Orestes Martí * / Entrevistas.- En mi ya extensa actividad periodística, he entrevistado a muchísimas personas, a lo largo y a lo ancho -en cuatro continentes- de este globalizado mundo: estadistas, políticos, periodistas, activistas sociales, y un larguísimo etc.; a pocos he visto con tan multifacética actividad como a quién me honra con la presente entrevista: el profesor canario D Lorenzo Doreste Suárez.
Al profesor -y hoy amigo- Lorenzo, lo conocí en momentos de cierta urgencia, cuando la Asociación Ciudadana por la Defensa del Patrimonio Histórico de Canarias (DEPACA), se encontraba ante la dificultad de editar su primer libro -"Nuestros abuelos canarios"- y no contar con alguien de experiencia para elaborar lo que sería aquella primera Edición; entonces, por recomendación de un destacado miembro de DEPACA, el intelectual Isidro Santana, tuvimos la suerte de establecer con el profesor Doreste un primer contacto que, posteriormente, se convertiría en estrecha colaboración.
No es ocioso recordar que este catedrático -de Ingeniería Nuclear de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, cuyo campo de docencia es la Medicina Nuclear, y en el de la investigación, la Física Cuántica- tiene en su haber la publicación de varios libros(1); entre ellos, conozco y recomiendo: "Amador" (autobiografía de un pájaro canario); "Infancia y lucha ideológica en Cuba y en Colombia" -en su día lo leí con gran avidez, pues sabía que para escribirlo su autor se había trasladado previamente a ambos países-, "Genio y figura de Víctor Doreste", la novela "Nicolás" y más recientemente "Reflexiones entre amigos", que fue exitosamente presentada en el Club Prensa Canaria(2) y está basado en una serie de "crónicas" publicadas en el Diario de Las Palmas en la época en que su director era Santiago Betancor Brito(3).
OM: Conociendo en parte su genealogía -hijo de D Manuel Doreste Grande, abogado del Ayuntamiento de Las Palmas durante más de cuarenta año; nieto de Domingo Doreste Rodríguez, “Fray Lesco”, secretario judicial que ejerció el periodismo durante toda su vida, y sobrino del músico, escritor y periodista, Víctor Doreste Grande- ¿se puede deducir que su afición por las letras se debe a su influencia?
LDS: Quizás. Recuerdo con claridad que desde los 13 años de edad yo quería ser científico y escritor. Sentía una gran curiosidad por la ciencia y una gran ilusión por el desarrollo científico y tecnológico. Pensaba que la ciencia era algo maravilloso para mejorar la vida humana. Pero como existía el peligro de que la ciencia se empleara mal (guerras), de ahí surgió mi interés por la filosofía y el estudio de las relaciones humanas; en una palabra, el interés por ser escritor.
OM: Ha incursionado usted en la novela, el testimonio y otros géneros literarios, pero ¿Tiene predilección o se siente más cómodo escribiendo en algún género en específico?
LDS: Los asuntos a tratar son los que marcan la estrategia literaria. Tomemos como ejemplo las obras que ha citado: Hay en Canarias muy buenos libros sobre pájaros, pero sólo los leen los aficionados a la ornitología. Había que hacer un estudio profundo, y presentarlo en forma amena, de novela, para atraer al gran público. Como resultado de este planteamiento ahí está Amador, del cual saldrá en abril la segunda edición corregida y aumentada. Los niños de la calle exigían un testimonio directo, y me salió un libro, Infancia y lucha ideológica en Cuba y en Colombia, que es una mezcla de géneros: ensayo político y social, memorialismo e incluso narrativa. También saldrá en abril la segunda edición corregida y aumentada. Genio y figura de Víctor Doreste es un libro entre el ensayo biográfico, la narrativa y la comedia teatral. Nicolás tenía que ser una novela porque yo quería describir lo mejor posible las psicologías de una serie de personajes canarios y reproducir sus diálogos con fidelidad.
OM: De las diversas actividades que lleva a cabo -docente, editorial, como escritor- ¿alguna le atrae más que el resto? si ello fuera afirmativo ¿En cuál?
LDS: Hay que dejar claro que no soy editor. Aprendí yo solo a diseñar libros para llevarlos a la imprenta, lo cual me resultaba muy práctico, porque hay editoriales que no te piden dinero por editarte, pero la mayoría sí. Edité varios libros míos y de mi tío Víctor, y luego edité a algunos cuantos autores. Siempre procuro que los autores aprendan a diseñar sus propios libros. Lo normal es que la mayoría aprende a diseñar el texto, pero no la cubierta. Como docente e investigador me siento muy frustrado porque no tengo medios suficientes para desarrollar bien mis labores. Como escritor también, muy frustrado porque las instituciones no ayudan, los medios tampoco. Si ayudaran un poquito publicaría mucho más.
OM: Tengo entendido que su último libro "Reflexiones entre amigos" ha tenido una buena acogida; en este sentido ¿Qué expectativas tiene con el mismo y que nuevas actividades planifica llevar a cabo para general conocimiento?
LDS: Quiero agradecer a Ediciones IDEA la publicación de este libro sin pedirme dinero. El martes, 17 de marzo, a las 20,30 horas lo presentaré en el CICCA, Centro Insular de Cultura de la Caja de Canarias, en Las Palmas de Gran Canaria. Luego seguiré presentándolo por los pueblos. Los libros se venden con mucha lentitud en las librerías. Hay que recurrir a las presentaciones. Los debates que se organizan en mis presentaciones me gustan mucho.
OM: En "Reflexiones entre amigos", que se divide en ocho capítulos, toca usted -en mi opinión- dos temas candentes y muyy actuales: "Terrorismo capitalista" e "Ideario socialista" ¿Considera que a pesar del tiempo transcurrido desde que escribió aquellas reflexiones, mantienen su actualidad?
LDS: Sí, yo seleccioné sólo artículos que tuvieran actualidad. Los de interés histórico no los incluí. Por ejemplo, me han preguntado que por qué no incluí algunos de aquellos artículos que escribí sobre la Universidad, y yo contesté que porque estaban pasados de moda. En aquellos artículos yo luchaba por una Universidad modernizada, con una mejor metodología docente. Es la que está llegando ahora. Lo malo es que viene con algunas corruptelas que han suscitado muchas reticencias entre los estudiantes, pues las empresas van a tener excesivo poder en la elaboración de los planes de estudio, y se teme que los estudios se encarecerán y que disminuirán las ayudas a los mismos.
OM: También me ha llamado poderosamente la atención del abordaje de "los problemas sociales desde una perspectiva radical"; es decir, desde su misma raíz. ¿No teme usted que lo encasillen en el "mundo de los radicales", a partir de la manipulación mediática y tergiversada que se hace del concepto?
LDS: Eso de que soy un radical en mis escritos lo dijo por primera vez hace unos años el escritor marxista Francisco Umpiérrez Sánchez, y lo dijo como elogio. Creo que debemos luchar para que las palabras conserven su auténtico significado. El rigor intelectual debe proponerse vencer a la manipulación emocional.
OM: ¿Alguna nueva obra en perspectiva?
LDS: Muchas obras, ensayo, teatro, novelas. Pero no irán saliendo con la celeridad que a mí me gustaría. Hasta que no recupere la inversión en una obra no puedo editar otra. La inversión no es sólo en la imprenta, sino en desplazamientos y otros gastos.
OM: Estimado profesor, le agradezco mucho su tiempo y le deseo éxitos en todas las actividades que lleva a cabo.
(1) Referencia bibliográfica
(2) "Reflexiones entre amigos", en el Club Prensa Canaria
(3) IN MEMORIAM HOMENAJE A UN HISTÓRICO DEL PERIODISMO CANARIO
Comentarios