Manifiesto / Intersindical Canaria.- ¡Que la crisis la paguen quienes la han provocado! Las organizaciones sindicales canarias que suscribimos el presente Manifiesto, FRENTE SINDICAL OBRERO DE CANARIAS e INTERSINDICAL CANARIA analizamos que los defensores y defensoras del neoliberalismo, rostro salvaje del capitalismo más recalcitrante, durante las últimas décadas, han entonado cánticos de sirena al afirmar un nuevo dogma: las contradicciones más profundas de la humanidad se resolverán en el marco del libre mercado. Y la libertad excelsa del mercado redujo a los Estados a la función de garantes de “un nuevo orden internacional”, a la función de recaudadores de impuestos y a ser los instrumentos que abrieran las puertas para que los capitales financiero-especulativos pudieran circular libremente sin obstáculos fronterizos, globalizando el planeta.
Ahora la ideología neoliberal ha mostrado su mentira y su estruendoso fracaso y sobreviene la crisis, evidenciando que el mercado por sí mismo es incapaz de autorregularse; su propia voracidad ha destruido la burbuja financiero-especulativa que globaliza el mundo, como una débil pompa de jabón, y su miseria en expansión preña la economía real.
La situación internacional se ha caracterizado, a escala global, por una violenta ofensiva de las fuerzas del capital y de los gobiernos a su servicio, contra los derechos de los trabajadores y las trabajadoras y de los pueblos. Son destruidos y amenazados derechos y conquistas sociales, sindicales, cívicas y democráticas, alcanzados por las clases trabajadoras y las poblaciones de todo el mundo a lo largo de siglos de lucha.
Dicha crisis capitalista explota con toda su fuera en octubre de 2008. Los defensores del sistema ya no consiguen esconder su trágica dimensión. Afecta a toda la economía capitalista y evidencia que el sistema está minado de profundas contradicciones que demuestran que el capitalismo no constituye la solución para los problemas de la humanidad.
Los gobiernos y fuerzas políticas de los diversos Estados muestran ahora su apoyo decidido al capital y a sus entidades financieras (los bancos), intentando lavar la cara del sistema, socializando las pérdidas y utilizando el dinero de los y las contribuyentes, dejando impunes a los culpables de la crisis, mientras continúan con su oleada de privatizaciones de las empresas y de los servicios públicos. Medidas que no tienen reflejo positivo alguno en la activación de la economía real y así las cifras del desempleo se disparan a cotas absolutamente inaceptables, sumergiendo a la mayoría social de los distintos pueblos en la más cruel de las situaciones.
El gobierno del Estado español no se ha sustraído a dicha dinámica, apostando claramente por intentar salir del pozo cavando; es decir, salir de la crisis en la que nos ha sumergido una actividad financiero especulativa sin control, depositando miles de millones de euros a su disposición. El resultado está ahí sobre la mesa, el avance hacia la estrepitosa cifra de 4 millones de desempleados y desempleadas.
Ahora que se destruye empleo, el gran capital, avalado por las políticas de los Estados y, en concreto, del gobierno del PSOE, pretenden enfrentar a los trabajadores y las trabajadoras nativos de los distintos pueblos con los trabajadores y trabajadoras migrantes, convirtiendo a éstos últimos en chivo expiatorio de la actual situación y desarrollando políticas represivas (cupos de detenciones) que alimentan posiciones racistas y xenófobas.
La afectación de la crisis en Canarias tiene características singulares. En las últimas décadas, los sucesivos gobiernos de Canarias, sumergidos también en el catecismo neoliberal, al servicio de la patronal foránea y del país, han posibilitado un modelo de actividad económica basado en el trinomio turismo – construcción – servicios que, en una inmensa orgía de cemento, carente de visión de futuro, ha sido poseedor de un enorme impacto destructor medioambiental, en el marco de la más dura actividad especulativa, profundizando un modelo económico en el que el sector primario y secundario son prácticamente inexistentes y que aumenta la dependencia económica del Archipiélago del exterior.
Ahora, por la enorme fragilidad del modelo económico de Canarias y por su tradicional dependencia de centros de decisión foráneos que nos han hecho bailar al son de sus intereses, en un momento de crisis económica globalizada, la crisis golpea duramente las desprotegidas espaldas de la mayoría social de Canarias, sus clases trabajadoras, avanzando imparablemente hacia una situación de auténtica alerta roja archipielágica que anuncia un posible colapso social en Canarias.
Los datos están ahí, avanzando hacia los 300.000 desempleados y desempleadas, cifra que podrá alcanzarse trágicamente antes de final del presente año 2009, con multitud de trabajadores y trabajadoras que han acabado o están a punto de acabar sus percepciones por desempleo y una tasa de personas bajo el umbral de la pobreza que son desconocidas en el resto de pueblos que están en el marco del Estado español.
Mientras, el Gobierno de Canarias, a través de su portavoz, asegura que desde el ejecutivo realizan una clara apuesta por el logro de “una reforma laboral pero para crear y salvar empleos” y que para ello "es imprescindible que haya flexibilidad suficiente entre todos los agentes implicados en el mercado laboral para idear fórmulas nuevas ante una situación que es totalmente nueva".
Ante la brutal ofensiva capitalista y de los gobiernos a su servicio, que están haciendo todo lo posible para recuperarse de esta crisis, haciendo pagar a la mayoría social de los pueblos la salida de la misma, pretendiendo volver a crear la ilusión de que se puede reinventar un sistema radicalmente injusto, generador de explotación, crisis y sufrimiento para la humanidad, las organizaciones firmantes tenemos confianza en que la resistencia y la lucha de los trabajadores y trabajadoras y los pueblos del mundo son capaces de ver cada vez más la necesidad de romper con la explotación, la pobreza y la guerra, para construir alternativas políticas, económicas y sociales al modelo del capitalismo neoliberal, fracasado, y que quieren seguir imponiéndonos como único.
Es por ello que, desde Canarias, las organizaciones sindicales firmantes del presente Manifiesto, hacemos nuestro el planteamiento de la FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL para promover el 1 de abril de 2009 como “DÍA INTERNACIONAL DE LUCHA POR LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS Y POR LA SOBERANÍA DE LOS PUEBLOS”, llamando a la sociedad canaria para la realización de manifestaciones y concentraciones en el conjunto de las islas en dicho día, ya que somos conscientes que sólo uniendo nuestras voces a las de los trabajadores y trabajadoras del mundo será posible dar pasos de liberación como clase y como pueblo explotado.
El grito reivindicativo, desde Canarias, concurrente con el de los trabajadores y trabajadoras de todo el mundo que nos movilizaremos en dicho día, exigiendo que la crisis la paguen quienes la han provocado, fundamentalmente irá con los siguientes contenidos:
1º.- Control por las instituciones políticas de la actividad financiera. Ni un euro público que directamente no vaya a paliar la situación de alerta roja en la que se encuentran los trabajadores y trabajadoras (mayoría social de los pueblos).
2º.- Lucha contra el fin de la represión, la persecución y el asesinato de dirigentes sindicales, exigiendo la condena y el castigo de las personas responsables; actuando, también, contra la guerra, la agresión y la intervención imperialista; avanzando por la paz, la solidaridad, la equidad en los intercambios comerciales entre los pueblos, la condonación de la deuda externa de los países empobrecidos y por la sostenibilidad del medio ambiente planetario. Especialmente nominamos la dramática situación de los pueblos palestino y saharaui, así
3º.- Eliminar todas las formas inhumanas y degradantes de trabajo, incluidos el trabajo infantil, trabajo forzoso y la trata de seres humanos; así como luchar por la superación de la discriminación contra las mujeres trabajadoras y en contra de todas las formas de discriminación; siendo especialmente sensibles a luchar contra las prácticas antisociales de explotación y saqueo que las transnacionales realizan sobre los recursos económicos y humanos de los países empobrecidos, afirmando el respeto a la soberanía de las naciones (incluyendo, lógicamente, también, a las naciones sin Estado).
4º.- Por un Marco Canario de Relaciones Laborales que posibilite:
-Plenas competencias para el Parlamento de Canarias en materia de legislación laboral y de Seguridad Social, con coberturas de Pensiones y de desempleo dignas.
- Una lucha eficaz en nuestro pueblo contra el desempleo y la pobreza.
- Un marco de empleo estable y de calidad, rechazando de plano toda posible reforma laboral que desde Europa o el Estado español incida en mayor flexibilización de las condiciones de trabajo.
- Erradicar los excesos de jornada con tolerancia cero a las horas extraordinarias, muchas de ellas impuestas y no abonadas.
- Avances significativos hacia la jornada laboral semanal de 35 horas, sin pérdida de salarios y que posibilite el reparto del trabajo (trabajar menos para que puedan trabajar más personas).
- Un Instituto Canario de Inspección Laboral eficaz, dotado de personal suficiente para implantarse en todas las islas, en orden a velar por el cumplimiento de la normativa legal y convencional de relaciones laborales, así como de la Seguridad Social y de Prevención de Riesgos Laborales. Especial control con los contratos en precario en fraude de ley, así como de los expedientes de regulación de empleo ERE).
- Ni un desempleado o desempleada sin cobertura de desempleo mientras permanezca en tal situación.
5º.- Por el abaratamiento de la cesta de la compra y de los servicios esenciales, posibilitando que el Régimen Especial de Abastecimiento (REA) incida directamente en beneficios para las personas consumidoras.
6º.- Por una Reserva Canaria de Inversiones (RIC) al servicio de la creación de empleo y de situar los salarios de Canarias en la media del Estado y que, en el día de hoy, es perversamente una formula institucionalizada de evasión de impuestos, en la que el empresariado acumula más de 24.000 millones de euros que no están al servicio de la mayoría social de nuestro pueblo.
7º- Por la defensa del sistema de servicios públicos de Canarias, exigiendo que el dinero público potencie exclusivamente soluciones a las carencias de los mismos, desechando de raíz las privatizaciones y gestiones indirectas, a la vez que se dignifiquen las condiciones de trabajo de los empleados y empleadas públicos.
8º.- Por el desarrollo de las infraestructuras económicas de Canarias, diversificando, desde la sostenibilidad, el modelo económico; abriéndolo a la necesaria expansión del sector primario (agricultura – pesca – ganadería) y secundario (industria).
9º.- Por la creación de una Renta Social Básica para personas mayores de 18 años desempleadas.
10º.- Contra las Directivas europeas en materia de migración que, conteniendo amplias dosis de injusticia y falta de solidaridad, cierra la frontera sur del Estado español, Canarias, con políticas represivas, policiales y conculcadoras de los derechos de las personas migrantes.
11º.- Contra la reforma de la Ley de Extranjería que, entre otras cosas, pretende criminalizar la solidaridad con las personas migrantes, enfrentando a trabajadores y trabajadoras entre sí.
12º.- Eliminación del cupo de detenciones de personas migrantes que establece una cacería de las mismas.
¡VIVA LA SOLIDARIDAD INTERNACIONAL DE LAS CLASES TRABAJADORAS!
¡VIVA CANARIAS LIBRE Y SOCIALISTA!
Canarias, abril 2009.
Los actos previstos para el 1 de abril son los siguientes:
Gran Canaria:
Manifestación a la 19´30 horas.
Parque de San Telmo – Plaza de la Feria.
Las Palmas de Gran canaria.
Tenerife:
Concentración a las 12 horas.
Presidencia de Gobierno Autónomo.
Santa Cruz de Tenerife.
Fuerteventura:
Concentración a las 19 horas.
Plaza de la Iglesia.
Puerto del Rosario.
Lanzarote:
Concentración a las 19 horas.
Cabildo Viejo (Calle Real).
Arrecife.
La Palma:
Concentración a las 19 horas.
Plaza de España, frente al Ayuntamiento.
Santa Cruz de la Palma.
Comentarios