José Manuel Martín Ruiz / Artículos de opnión.- El pasado viernes 5 de Diciembre a las 12:40 aproximadamente tuvo lugar una exposición organizada por las Juventudes del PSOE (JSE) y la Asamblea de Estudiantes de Gran Canaria (AEGC). En principio cada colectivo había organizado sus disertaciones por separado pero finalmente se acordó entre las partes enfrentadas dialécticamente realizar un acto conjunto para mayor enriquecimiento del alumnado.
El acto contó con la presencia de la diputada del congreso por el PSC-PSOE Montserrat Palma que fue invitada por las JSE y que , por supuesto, estaba allí en defensa del proceso de Bolonia. La mesa estaba compuesta, además, por dos miembros de las JSE y otros dos de la AEGC. La exposición detractora del plan fue llevada a cabo, con meticulosidad y datos, por Ariel Perez, estudiante de la ULPGC responsable de comunicación de AEGC.
Debido a la polarización y manipulación mediática del acto es necesario explicar a los no asistentes lo que allí quedó reflejado en aproximadamente tres horas.
Probolonias
La diputada se ayudó de un archivo power point para su disertación que en ocasiones (y solo en ocasiones) tenía frases claras y concisas.
La ambigüedad calculada con que se expresan los ‘políticos profesionales’ hace difícil resolver dudas, pero quedó claro (en palabras tanto de la diputada como de su archivo de diapositivas) que las becas-crédito existirán , cosa que no reconocen con asiduidad los pro-bolonia e incluso negaban algunos. Se supone que irán a la par junto con las becas tradicionales , que no desaparecerá ninguna carrera (esto lo decía el archivo pero no las palabras de la rectora (“No tiene porqué desaparecer ninguna carrera”), que los masteres públicos no irán mas allá de la orquilla de los 1500-2000 euros y que serán eso; públicos.
También hizo hincapié en que no hay nada de malo en que se financien proyectos universitarios con donaciones privadas incentivadas con deducciones fiscales y esto fue todo lo que dijo respecto de la financiación privada a pesar de que se le preguntó expresamente si ese caso será el único en el que entre capital privado en la universidad.
Por desgracia la exposición estuvo plagada de frases elegantes pero que no dicen nada como “nosotros estamos por la universidad pública de calidad”(que es el eslogan de los detractores) , de que el PP es en gran parte responsable de que algunas cosas no se estén haciendo bien debido a la rapidez exigida ya que este proceso debió comenzarse en 1999 y el gobierno popular hizo oídos sordos a Europa (lo cual no niega ninguna de las partes). Aunque quizás la oración que deja mas absorto, al escucharla en boca de los defensores, es la de “ampliar la sociedad del conocimiento, el desarrollo del conocimiento..etc” cuando todas las carreras se están viendo amputadas de contenidos que , en algunos casos, venían siendo troncales y por no hablar de la mas que probable desaparición de titulaciones ‘no rentables’.
Como última reseña proboloñesa, se recordó, como ya se venía anunciando por los docentes universitarios, que las clases pasarán a ser virtuales en lugar de magistrales. Cabe recordar una precisión que sobre esto realizó una alumna con la siguiente pregunta a la diputada Montserrat “Yo, al igual que otros alumnos, tengo problemas con las matemáticas. No creo que haya demasiado problema , para asignaturas puramente teóricas , el recibir una clase por ordenador, pero, ¿Cómo voy a entender las matemáticas sino me las explica un profesor al que tengo delante físicamente para que me conteste ipso facto las dudas que me surjan?”. A esta cuestión, la respuesta fue que igual no tienen porqué ser todas las clases virtuales, cosa casi antagónica a lo que creen los profesores que va a suceder.
No negamos, desde estas líneas, que haya alumnos especialmente cualificados que sean muy capaces de aprobar en la próxima coyuntura docente pero si se da por sabido que estos son una minoría. ¿No estamos , por lo tanto, ante una elitización de la universidad como tanto niegan los defensores y tanto afirman los detractores?
Análisis histórico por un lado y datos por otro
La diputada, recordamos de nuevo, dijo que no desaparecerán las becas y exhibía incluso un gráfico que mostraba que el PSOE aumentó en los últimos años la cantidad de dinero dedicada a las becas.
Pero si hacemos uso de la memoria, fue el mismo partido político el que desarrolló la ESO junto con el BUP asegurando que se mantendrían ambos sistemas (y así acallar a profesores disconformes) para beneficio tanto del que no quería estudiar (no será obligado a trabajar hasta al menos los 16 años y no le costaría tener tanto el graduado) como de aquellos que podían asumir un mayor esfuerzo con mayores contenidos y exigencia que emanaba del BUP. Este último desapareció y las consecuencias son el fracaso escolar (entre otras) mas elevado que ha vivido la España contemporánea.
No nos cuesta , por tanto, pensar que probablemente en un periodo inicial se mantendrán ambas becas pero se acabará imponiendo la crediticia.
Podemos añadir muchos casos de sofismo de este partido (y del otro) como aquella campaña verbal a favor de la empresa pública en la época de privatizaciones masivas del PP. Una vez retornó el PSOE al poder en 2004 se encargó rápidamente de derogar proyectos de la anterior corporación como el Plan Hidrológico Nacional o la retirada de tropas de Irak (para ir a Afganistán) pero en ningún momento dieron señales de re-nacionalización de las empresas privatizadas hacía ya casi dos legislaturas.
En una de las intervenciones del representante de AEGC , se pudo desenmascarar otra treta muy usada en el gremio político. El gráfico de la diputada, efectivamente expresaba que se dedicaba mas dinero a becas pero Ariel Perez precisó elocuentemente con datos que el número de becarios había disminuido y que además la mayoría del aumento presupuestario para becas es destinado a becas Erasmus que no son precisamente las ayudas de las que están ávidos los alumnos de familias con menos recursos , con lo cual, ¿Qué trataba de demostrar la diputada?.
Que no se eliminarán titulaciones y que no tienen porqué eliminarse no son la misma cosa. Era otra de las imprecisiones e incoherencias de la Sra. Palma . Quedó claro que esto dependerá de cada Universidad y de su Consejo Social al que tampoco aludió con detalle. Por suerte si lo hicieron algunos de los alumnos allí presentes y el representante de AEGC : El consejo social, no solo en la ULPGC como pretendían hacernos creer allí, está compuesto e influenciado mayoritariamente por el mundo de la empresa y es elegido por el gobierno autonómico (gobiernos de partidos apoyados por esas influencias del consejo social) . No es , entonces, un consejo muy democrático ni mucho menos participativo y podemos también imaginar fácilmente cuales serán las directrices a seguir por un consejo de estas características. No será desde luego aquello que beneficie a la “sociedad del conocimiento” tan evocada por los pro-bolonia sino más bien a las sociedades anónimas.
Otra de las artimañas más proclamadas por los apologistas del EEES es que España y Lituania (y quizá algún otro país irrelevante industrialmente) son los únicos de los grandes de Europa que no se han ceñido aún a este proceso. Es, cuando menos curioso, que se use este argumento cuando el problema educativo de España (y en otras materias esenciales como vivienda y sanidad) viene precisamente por no emular a esos países europeos cuyas características diferencias causa-efecto fundamentales con nosotros son la presión fiscal, los derechos laborales como cantidad de salario mínimo, jornada laboral reducida y tantas otras cosas de las que no quieren ni oír hablar esas influencias del consejo social.
Por último, ya que en la red es mas susceptible de ofrecer información que el resto de medios, apelar desde este artículo (al igual que hizo el portavoz de AEGC ) a la historia y a la credibilidad de los que , nuevamente, nos quieren imponer medidas que emanan de la comisión Europea. Esa misma comisión que ha impulsado las deslocalizaciones (promueve que multinacionales envíen trabajadores a países desarrollados con convenios laborales del país –no desarrollado- de origen generando consecuentemente despidos en este último), la directiva 65 horas (sin comentarios) y la directiva de retorno de inmigrantes por no hablar del tratado económico que nos intentaron vender como constitución y que sociedades algo menos alienadas y menos polarizadas mediáticamente(aunque no mucho menos) como la francesa o irlandesa rechazaron. También recordó el representante de AEGC como se repitieron en varias ocasiones referendos en determinados países una y otra vez hasta que la población se manifestaba a favor de los designios de la comisión europea , y tras esto, no se volvían a repetir.
Hay que decir que Bolonia, como después el tratado de Lisboa (copia de la constitución europea con otro nombre) se han aprobado exclusivamente en los parlamentos y no en las consultas populares vinculantes (nuevamente a excepción de Irlanda cuya constitución obliga a refrendar cualquier tratado internacional y volvió a ganar el No)
Incluso hemos podido notar como hay mucha mas información en las mentes de los detractores que de los defensores tanto en el tema que protagoniza este escrito como en la constitución europea en su momento. ¡Viva la sociedad del conocimiento!.
Comentarios