Orestes Martí / Artículos de opinión.- Primer Escenario: La teoría. Asistía yo a un "curso superior de Economía"; el profesor ya había incursionado en el tema del PIB(1) y establecía diferencias entre "crecimiento" y "desarrollo"(2); abundaría más tarde en conceptos como "crecimiento cero"(3), "recesión"(4), "estanflación"(5), y como no podía ser de otra forma, también se abordaría aquello de "fusión del capital bancario con el capital industrial" y aparición del "capital financiero", "la especulación", "la economía ficticia y la economía real"; "el salario nominal y el salario real" de los trabajadores en tales circunstancias; "las crisis cíclicas del sistema capitalista" y la "crisis general del sistema"… Si alguien quisiera saber en que paraba todo aquello que se nos explicaba, sólo tiene que continuar avanzando hacia el segundo y tercer escenario que describo más adelante y podrá tener una idea bastante aproximada…..
Segundo Escenario: La evolución de la situación. En los años ochenta del siglo XX la "derecha neoliberal" se hizo fuerte a escala planetaria, y presente sus teorías, que fueron denominadas genéricamente como "neoliberalismo". El neoliberalismo defendió al Mercado como único regulador de la Economía; a la libre circulación de mercancías y de capitales -pero no de las personas- y despreció y criminalizó el papel del Estado en la sociedad. Una ola de privatizaciones recorrió el mundo. Por la lógica económica neoliberal -capitalismo extremo- ya no solo todo se había convertido en mercancía, también todo se privatizó y se mostró como una expresión de "lo óptimo" y "lo eficiente": la esfera social de la economía fue desapareciendo. La Ley General de la Acumulación Capitalista, se internacionalizó; se estableció el reino mundial de la globalización neoliberal capitalista. los países ricos se hicieron más ricos y los pobres más pobres. La brecha tecnológica entre ellos se profundizó.
En el año 1995, en México se fugaron en 24 horas miles de millones de dólares. En este mismo año, las Inversiones Extranjeras de Capital ascendieron a 236 MM, de ellas, hacia los países Industrializados -con el 20% de la población mundial-, se dirigieron 124 MM, de los 112 MM restantes, los 30 países más pobres del mundo, sólo recibieron 1100 M -menos del 0,5%-, teniendo una mayor población. Para América Latina -1995-, las Inversiones Extranjeras alcanzaron los 17 MM, pero de esa cifra 10 MM fueron de "capital ficticio".
En el año 1997, estalló una crisis financiera en Asia, que se extendió a Rusia, luego al Brasil y se esperaba sus impactos en los EE.UU y de ahí a la Economía Mundial. Estadistas y economistas de todo el mundo y de diversas ideologías, se refirieron al fenómeno y todos coincidieron en que el estallido de una crisis global era inevitable, que todo era cuestión de tiempo y la economía se agravaría lentamente hasta hacer estallar al Sistema Capitalista Mundial.
Tercer Escenario: La situación actual. Bueno, como se había previsto, la "burbuja" financiera finalmente explosionó(6) y otras crisis presentes se hicieron más evidentes; no obstante, la globalización neoliberal no desapareció, puesto que su ideología, representante del gran capital, siguió actuando y tratando de "refundarse". La hipertrofia del capital financiero condujo a que los activos financieros en circulación (dinero virtual), superasen al dinero existente (real), calculándose que la cifra equivaldría a seis veces el valor de la riqueza real del mundo. La cadena de funcionamiento del aparato financiero (los bancos centrales, los comerciales, y los de inversión; las cajas de ahorro; así como los sistemas de regulación, las compañías de seguros y las auditorias contables) colapsó. La crisis financiera colapsó el crédito, y la contracción crediticia a su vez derrumbó las ventas, generó desocupación masiva con quiebras generalizadas, e hizo trizas a la economía real. EEUU, las principales economías de la UE (Alemania, Gran Bretaña y España entre ellas) ya están en recesión, Japón también(7) y las demás están avanzando inexorablemente al encuentro de la crisis (paradójicamente, economías hasta ahora criticadas y colocadas bajo sospecha, como la de Venezuela, Bolivia y otras con gobiernos de izquierda, lejos de entrar en crisis, siguieron fortaleciéndose).
A contrapelo de lo que planteaban los pregoneros del neoliberalismo, fue precisamente el Estado quién tuvo que salir a "rescatar" -inyecciones multimillonarias de por medio, provenientes del erario público(8)- a ese gran capital y a su -al decir del presidente Lula- economía de Casino; y pasar del concepto de que "la empresa privada y el mercado lo regulaban todo" a la mayor intervención pública de la economía en Estados Unidos y Europa.
Sin embargo, en este brusco y obligado cambio, gobiernos y bancos centrales imperiales perdieron la dimensión de la diferencia entre el significado de "rescate social" y el de los negocios. Solo pensaron y se tomaron acciones dirigidas a salvar al negocio, al capital. A pesar de los llamados de la verdadera Comunidad Internacional, de decenas de Organizaciones no Gubernamentales y de los Organismos Internacionales correspondientes, nunca hubo fondos para los principales problemas que afronta la Humanidad(9) en los ámbitos alimentarios, energéticos, sanitarios, medioambientales.. pero sí aparecieron rápidamente para quienes causaron las crisis en estos temas. Es decir no hubo dinero para las víctimas pero si para los victimarios. Y lo más triste del caso: esos victimarios siguieron impunes; no se les exigió responsabilidades; al contrario, como en su momento fue denunciado, [mal] utilizaron los fondos asignados en millonarias y escandalosas vacaciones y celebraciones desde el mismo momento de ser recibidos(10) convencidos que los gobiernos trabajan para ellos y que los recursos les seguirían llegando(11) de forma inmediata, ininterrumpidamente y con bastante opacidad (12).
-----
(1) El PIB es la medida de lo que produce una nación en un período dado y es el indicador más utilizado para saber cómo se comporta una economía. El PIB es la suma del consumo, la inversión, el gasto gubernamental y la diferencia de las exportaciones y las importaciones de un país. En un año dado este indicador mide el volumen de los nuevos recursos disponibles en una economía
(2) Crecimiento y Desarrollo son cosas bien diferentes. Crecimiento es el aumento en el tamaño, en números, en cantidad; desarrollo es el aumento del potencial para el futuro; es cualidad.
(3) Expresión que sirve para indicar que cualquier índice -población, economía, etc.-, no crece.
(4) Periodo de decrecimiento del Producto Interior Bruto (PIB-1-) de una economía. Cualquier decrecimiento continuado de la actividad económica por un período de dos o más trimestres consecutivos. A una situación continuada de recesión se le denomina como "depresión".
(5) Anglicismo: stagflation. Palabra compuesta por los términos (ingleses también) stagnation (estancamiento) e inflation (inflación). Indica el momento o coyuntura económica en que, dentro de una situación inflacionaria, se produce un estancamiento de la economía y el ritmo de la inflación no cede, coincidiendo al mismo tiempo ambos fenómenos.
(6) En el "pinchazo" de la burbuja financiera, más de 200.000 millones de euros desaparecieron y la banca de inversión sufrió una fuerte recesión e importantes quiebras / El agujero negro de dos billones de dólares Pam Martens
(7) La economía japonesa entra en recesión al contraerse por segundo trimestre
(8) Sólo entre EEUU, Alemania, Francia y Reino Unido ascendió a más de 2 billones de euros. Bush aprobó 700.000 millones de euros para salvar a la banca norteamericana. Los EE.UU. han dedicado 17 veces más al "rescate" del sistema bancario que todo lo que la ONU calculó para erradicar la pobreza del mundo. / Gobiernos europeos destinarán miles de millones de dólares para rescatar bancos13 de Octubre de 2008 / Entrevista al economista Vicenç Navarro. "El neoliberalismo utiliza el Estado para su interés, lo acabamos de ver en la respuesta a la crisis" 14-11-2008
(9) El Programa de NNUU para el Desarrollo calculó -1998- en 40.000 millones de dólares, la erradicación del hambre en el mundo. En Kyoto, se cifró en un montante similar, los costos de revertir de manera significativa, los procesos de degradación del Planeta
(10) Ejecutivos de AIG tomaron vacaciones de lujo días después de recibir ayuda financiera de 85 mil millones de dólares de los contribuyentes 8 de octubre 2008 En Capitol Hill, el Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes continuó con las audiencias sobre la crisis financiera, con las declaraciones de ejecutivos de la gigante hipotecaria en problemas AIG. Investigadores revelaron que ejecutivos de AIG pasaron una semana en un complejo turístico de lujo solo días después de recibir una ayuda financiera de 85 mil millones de dólares de los contribuyentes el mes pasado. Estas vacaciones, con un valor de 440.000 dólares, incluyeron 200.000 dólares en alojamiento, 150.000 dólares en comidas y 23.000 dólares en costos de spa. El Congresista demócrata de Maryland Elijah Cummings criticó el momento en que se tomaron estas vacaciones
(11) La Reserva Federal le prestará 38 mil millones de dólares más a AIG 9 de octubre 2008 / AIG gasta noventa mil millones de dólares del dinero de los contribuyentes en secreto 30 de Octubre de 2008/ Gobierno aumenta rescate económico de AIG en 40 mil millones de dólares 11 de Noviembre de 2008
(12) Rescate financiero incluye beneficios extra secretos y posiblemente ilegales de 140 mil millones de dólares para los bancos 10 de Noviembre de 2008 / Reserva Federal se niega a publicar bancos que recibieron dos billones de dólares en préstamos federales 11 de Noviembre de 2008 / Informe: No se tomó ninguna medida para control del rescate financiero 13 de Noviembre de 2008
Multimedia:
Las Palmas de Gran Canaria
17 de noviembre de 2008
Comentarios