Orestes Martí * / Artículos de opinión.- Quinto Escenario: La crisis en España. España, obviamente, no se encuentra aislada del mundo, forma parte de él y se vincula a toda la economía mundial; pero además, es miembro de la Unión Europea y esto hace que sus lazos económicos con el exterior sean más complejos.
El modelo económico de España ha estado muy influido -al igual que el resto de los miembros de la UE- por la teoría y la práctica neoliberales y tal influencia le ha conducido a una situación que -cuando esto escribo- se acerca a la Recesión. Sus características principales:
a) Apuesta por el "Crecimiento" y no por el "Desarrollo": Un modelo basado en el crecimiento del PIB, que sólo se ha dirigido al incremento cuantitativo de la Economía y no al cualitativo de la Sociedad. Este modelo se ha basado principalmente en la Construcción, el Comercio, el Turismo y la Hostelería(1)(1-A), pretendiéndose negar hasta la saciedad sus negativos resultados e impacto social(1-B).
b) No "intervención" en la economía, dejando a los mecanismos del Mercado, la organización de la sociedad. La "no intervención" ha incluido -como no podía ser de otra manera- la falta de control sobre "operaciones financieras" llevadas a cabo tanto en el Estado español como en el exterior, especialmente en los denominados "paraísos fiscales", con una "opacidad" característica del neoliberalismo(2); desregulación y precariedad laboral(3), dislocación empresarial, desorbitadas ganancias de Bancos y grandes empresas(4), en muchas ocasiones a costa del empleo o del salario de los trabajadores(5). Los poderes públicos, habiendo renunciado de forma expresa a intervenir en la economía, se apresuran a dar ayuda pública(6) a los banqueros y los especuladores, que no solamente continúan haciendo negocios en estos tiempos de crisis sino que ahora reciben "ayuda social", que incluye el dinero de muchos contribuyentes que han sido desahuciados por no poder pagar las hipotecas a esos mismos bancos.
c) Privatización de sectores estratégicos de la producción y de los servicios públicos. La privatización ha incursionado no sólo en la esfera de los recursos naturales, sino también en las de la Salud y la Educación, la de la llamada "Atención a la Dependencia" y muchas actividades de la Administración Pública(7), lo cual ha implicado la transferencia millonaria de fondos, desde la Esfera Social hacia la Privada.
d) Abandono de la economía real a favor de un modelo especulativo. La economía especulativa ha generado además una importante burbuja financiera que explosionó a partir de la denominada "crisis inmobiliaria". (8)
e) Profundización de las diferencias sociales: los ricos incrementan ganancias y patrimonios; los pobres son abandonados a su suerte(9)(10). Los gobiernos de turno han vaciado de contenido el Titulo VII de la Constitución, que permite la planificación democrática de la economía con la participación de los sindicatos, la reserva al sector público de recursos o servicios esenciales, la intervención de empresas cuando así lo exigiere el interés general, así como facilitar el acceso de los trabajadores a la propiedad de los medios de producción, subordinando toda la riqueza del país al interés general. El Estado por lo tanto, no redistribuye adecuadamente la riqueza nacional y se elaboran presupuestos con "superavit", en detrimento de la inversión pública, lo que afecta especialmente aspectos muy vinculados al Desarrollo Humano, como la Salud, la Educación y el Medio ambiente, privilegiando por otra parte, el gasto militar (11).
------
(1) El Modelo de Acumulación de España se ha basado en
- Hegemonía bancaria
- Destrucción del tejido productivo
- Mercantilización de los recursos naturales y los servicios sociales
(1-A) Comportamiento del PIB anual de España (hasta el 3er Trimestre 2008):
- La economía española registra un crecimiiento interanual del 0,9% en el tercer trimestre de 2008, nueve décimas inferior al del período precedente.
- El crecimiento intertrimestral se sitúa en el –0,2%, tres décimas menos que en el trimestre pasado.
- La aportación al crecimiento agregado dee la demanda nacional decrece 1,4 puntos (de 1,5 a 0,1 puntos) mientras que la demanda externa aumenta cinco décimas su contribución al PIB trimestral (de 0,3 a 0,8 puntos).
- El empleo de la economía decrece a un riitmo del 0,8%, lo que supone una reducción neta de 145,7 miles de puestos de trabajo a tiempo completo en un año.
- El crecimiento del coste laboral unitariio se desacelera cuatro décimas hasta el 3,6%, situándose dos décimas por encima del deflactor del PIB.
Ver: Información de prensa -en .pdf- en el sitio oficial del INE
(1-B)
Ver:
Coñadiario 10-06-2008: Hablamos de crisis con Pedro Solbes
Informe Semanal - Familias en Quiebra
Informe Semanal - Familias en Quiebra (II)
(2) Señala F. Javier Aguayo, en "Diagonal", en su artículo: Más de la mitad de las empresas españolas del Ibex 35 operan en paraísos fiscales: "Empresas del sector energético como Iberdrola o Gas Natural, de la construcción como ACS y Ferrovial, bancos como BBVA, Banco Popular, Santander o Banesto, y otras como Repsol YPF, PRISA, Inditex o Telefónica, son solo algunos ejemplos de las 18 empresas del IBEX 35 que, según un informe del ORSC, por algún motivo tienen presencia en países considerados paraísos fiscales"..."en el año 2004 estaban radicadas en paraísos fiscales el 11% de las sociedades del grupo BBVA, la misma proporción de La Caixa y Santander, el 10% de las del grupo Banco Popular y más del 15% del grupo Sabadell Atlántico. De hecho, casi el 80% del dinero que opera en paraísos fiscales son inversiones bancarias y servicios financieros"... "En el año 2001, saltó a la luz pública uno de los mayores escándalos por cuentas bancarias en paraísos fiscales. Ese año quedó al descubierto que el BBVA había destinado 55,8 millones de euros en fondos de pensiones para ex consejeros ejecutivos, ocultos en paraísos fiscales durante 13 años, algo que solo reveló ante la CNMV ese mismo año. Sin consecuencias jurídicas, situaciones como ésta han hecho levantar el pie de la inversión bancaria en paraísos fiscales. Los dos grandes bancos del Estado, BBVA y Santander, redujeron sus beneficios por actividades en centros off-shore, en 2006, un 49,8 y 83%, respectivamente. Las denominadas consecuencias 'reputacionales', el hecho de que estas cuentas no tengan fondos de garantía de depósitos, cuestión especialmente sensible tras la crisis de las subprime, y, sobre todo, que los países de origen de los capitales comienzan a ofrecer mayores ventajas fiscales son causa del descenso de las inversiones bancarias en paraísos fiscales. "La banca es intermediaria de todas las empresas que quieran invertir en Bolsa, por eso le va bien ese escenario de opacidad y mantiene un cierto nivel de inversiones", afirma Nuria Almirón [miembro de ATTAC y de la Red por la Justicia Social], para dejar claro que la banca no terminará sus actividades en estos centros."
(3) La desregulación y precarización laboral ha supuesto inseguridad a los segmentos más vulnerables de la sociedad, especialmente las mujeres y los jóvenes. En un Informe recogido en un blog español, en mayo de 2008, se brindan algunos datos significativos: Sólo el 13% de los contratos laborales registrados en el primer trimestre fueron indefinidos, lo que supone una caída del 11,7% con respecto al mismo periodo de 2007... aproximadamente el 30% de los asalariados españoles estaba sujeto a un contrato de temporalidad en los tres primeros meses del año y que más de la mitad de ellos tenía entre 25 y 39 años... El 25% se situaba entre los 40 y los 59 años, y el 20% tenía menos de 25 años. El informe añade que del total de asalariados temporales en España en el primer trimestre (5,07 millones), el 85,5% trabajaba en el sector privado y el 14,5% en las administraciones públicas. Del total de los contratos temporales, el 30,6% fue inferior a los 6 meses, aunque el 13,3% tuvo un contrato de duración superior al año, y sólo el 2,7% sobrepasó los tres años.
Las tasas de temporalidad más elevadas se registraron en los sectores de agricultura, ganadería y pesca, y construcción, que concentraron más del 50%, mientras que las regiones con mayor número de contratos temporales fueron Andalucía, Extremadura y Murcia, con valores a partir del 35%. Por el contrario, las regiones con las tasas de temporalidad más bajas fueron Cataluña, La Rioja y Madrid, que registraron tasas inferiores al 25%.
(4) Los beneficios empresariales han estado por encima de la media en los países de la OCDE, que en el período 1995-2005, fue de un 33%, mientras que los de las empresas españolas ascendió al 73%. Al cierre de 2007. Beneficio de grandes empresas y bancos: Grupo Santander: 10.000 millones de Euros; Telefónica 8.906 millones; Endesa 2.356 millones; BBVA 6.000 millones; Repsol 2.307 millones.
(5) Analistas de la Organización para el Desarrollo y Cooperación Económica (OCDE) consideraron que el desempleo en España aumentará en los próximos dos años. De acuerdo con un estudio publicado en París, la OCDE dijo que el desempleo será del 14,2 por ciento en 2009 y del 14,8 por ciento en 2010 (España: Calculan un aumento del desempleo para el 2009 y 2010) Según la OCDE, el impacto en la ralentización de la economía ha comenzado a perjudicar a los trabajadores poco calificados. Héctor Rojo Letón, en Diagonal, en su artículo "Despida primero, y si le preguntan diga: crisis, crisis" se refiere a los Expedientes de Regulación de Empleo (ERE) -una eufemística forma de llamar al despido de los trabajadores- y cifra el paro en esa fecha (13-11-2008) superando los 2,5 millones de personas y agrega: "Aunque el Gobierno presume de ser la "octava economía" en PIB per cápita, superando a Italia y con la meta en Francia, en el Estado español el 20% de la ciudadanía vive bajo el umbral de la pobreza, según datos del Instituto Nacional de Estadística. Tras años de creación de empleo, el paro no deja de crecer desde mediados de 2007. Después del tercer trimestre del año, el desempleo asciende hasta las 2.598.800 personas. En los últimos tres meses el paro ha aumentado en 217.200, de forma que la tasa de paro ha alcanzado el 11,33%, según la Encuesta de Población Activa (EPA). Una situación provocada especialmente por el descenso de la construcción y el cierre de las empresas más pequeñas. Hoy existen 44.310 compañías menos que en septiembre de 2007. De ellas, unas 43.000 tenían menos de 49 trabajadores, según el Ministerio de Trabajo. Tras el pinchazo de la burbuja inmobiliaria, más de 400.000 personas han perdido su empleo en los últimos 12 meses. En este sector, la mayor quiebra la protagonizó en julio Martinsa Fadesa. En 2007, su presidente y ex máximo dirigente del Real Madrid, Fernando Martín, conseguía 139 millones de beneficios. Eso sí, Martín también presentó un concurso de acreedores personal por un total de 11 millones". Más adelante señala: "...Una situación de crisis que se está visibilizando en el sector de la automoción a golpe de Expediente de Regulación de Empleo (ERE). Bajo la excusa del descenso de ventas, un 40% según los fabricantes, en factorías de todo el Estado se despide temporal o definitivamente a sus trabajadores. Pero, esta cifra es mucho menor según CGT. "El descenso real del consumo en el Estado español está en torno al 6% o 7%, porque eso es lo que ha bajado la producción", denuncia Ángel Luis García, secretario de Acción Sindical de CGT". Rojo Letón cita a diversos sindicalistas: "En los seis primeros meses del año Renault ha vendido 100.000 vehículos más que en el mismo período de 2007 y espera incrementar un 15% su producción en 2009. Seat, que vuelve a vivir tres ERE más, fabricó en 2007 "398.000 coches, con unos beneficios de 163 millones, este año se montarán 370.000. El descenso no es tan descalabrado, el problema es que no consiguen lograr el incremento que pretendían", explica Diego Rejón, de CGT. Una situación que también afecta a las empresas que fabrican los componentes, tras varios años de importantes beneficios, grupos como Antolín, Faurecia Asientos o Firestone se han sumado a los ERE. "La supuesta crisis la ha pagado y la sigue pagando la clase trabajadora, hace unos años también tuvimos períodos de recesión y, por tanto, de moderación salarial", apostilla Miguel Perera, secretario de Acción Sindical de CNT" .. "Unos despidos que Miranda Vigo, de la Confederación Intersindical Galega (CIG) argumenta en la forma de trabajo de "todas las grandes compañías del sector: just in time. Es decir, no almacenan prácticamente nada, según lo fabrican lo despachan. Cuando se necesita mano de obra se contrata y cuando no, se despide", explica. Una situación que se vivió en julio, ya que la huelga de transportistas desabasteció a un importante número de empresas"... "Los cientos de ERE que se pretenden llevar a cabo van mucho más allá de la construcción y el sector del automóvil. "Las empresas cuentan con la ayuda de las instituciones (aprueban todos los expedientes e inyectan dinero público a intereses privados), pero detrás de un discurso de preocupación se encuentran muy cómodos", denuncia Garbiñe Aranburu, secretaria de la Federación de Industria de LAB. En esta situación, el mejor ejemplo es la situación de los ex trabajadores de Delphi. "No hay nuevas fábricas en lugar de Delphi, tanto empresas como gobiernos mienten a los trabajadores, para evitar el respaldo de la opinión pública y cortar el hilo conductor hacia la calle", denuncia Diego Cañamero, del Sindicato Andaluz de los Trabajadores. En los terrenos de la antigua factoría no hay fábricas funcionando, eso sí, las nuevas empresas ya han recibido 92 millones en subvenciones. Telefónica, Gas Natural, Ericsson, Frigo, Altadis o ONO también han presentado un ERE. Todas ellas argumentan "causas estratégicas, productivas, competitivas", pero no económicas, critica García, de CGT. Así, Gas Natural, tras la adquisición de Unión Fenosa, el incremento medio de la factura de un 18,5% y unos beneficios netos en el primer semestre de 562 millones, ha anunciado el despido de 600 trabajadores y la modificación de las condiciones laborales de 1.200. Una situación que no tiene visos de mejorar y "se agravará en 2009 y 2010 cuando la gente deje de cobrar los subsidios", reconoce Cañamero." Finaliza el artículo con el cuadro siguiente: "Desde los '80 Telefónica ha despedido a 50.000 personas. Pero ese empleo no se ha destruido sino que han pasado a ser subcontratados, con la disminución de los derechos laborales que eso supone. Y todo ello con la firma de CC OO y UGT", explica Julia Jiménez, de CoBas. Pero esto no es un mero recuerdo del pasado: 700 trabajadores de las filiales de Telefónica se ven afectados por un ERE que costará al contribuyente 30 millones de euros en prestaciones por desempleo. Eso sí, los beneficios y el mercado de la compañía no han dejado de ampliarse para la multinacional española. En el primer semestre de 2008 el beneficio neto de la compañía ha alcanzado 3.593 millones, un 29% más que en el mismo periodo de 2007, aunque los ingresos sólo crecieron un 1,2%. Además, desde finales de junio nueve trabajadores se enfrentan a expedientes por faltas muy graves: tres de ellos han sido despedidos y el resto sancionados (de empleo y sueldo 45 días). "Los tres despedidos serán juzgados el 7 de noviembre, día para el que hemos convocado la Coordinadora de Burgos y CGT una huelga general y acudiremos al juzgado para apoyarles", explica Jiménez.
(6) Carlos Martínez García dice en Rebelión (La Banca española y don Tancredo) La Banca Española, está ahora "bien" debido a sus prácticas conservadoras del negocio, que no a su capacidad. Además han conseguido el acceso a 50.000 millones de euros de fondos públicos, como garantía de su solvencia. Pero claro ¿Si están en tan buenas condiciones, por que necesitan fondos públicos?" ... "
La Banca Española ha sido la principal impulsora de la Burbuja Inmobiliaria. En estos años la parte del león de sus prestamos e inversiones han ido a parar al ladrillo. Pues bien, si la burbuja ha estallado ahora ¿Cómo se encuentran las entidades de crédito patrias tras la explosión?"... "La crisis del sistema capitalista actual, tiene en España, su particular vía crucis y es el de la crisis inmobiliaria como todas y todos sabemos. Aunque sea cierto que no han repartido hipotecas basura, los bancos por aquí, el aumento del paro que la construcción, la industria del automóvil y en consecuencia todos los sectores auxiliares de ellos, producirán un grandísimo incremento del desempleo, lo que les puede hacer subir aun más las tasas de morosidad. Ellos, no sufrirán las consecuencias de los morosos, es decir trabajadoras y trabajadores parados, temiendo cada día el desahucio. Para los bancos, tan solo representará algo menos de beneficios en una cuenta de resultados ". Por su parte, IU considera que las medidas adoptadas por el Gobierno para hacer frente a la crisis financiera constituye un transvase sin contrapartidas de recursos públicos al sector financiero y sin garantía de que el destino de esos 50.000 millones de euros se transformen en créditos a las PYMES y al consumo. Más bien parece que su destino ayudará a reflotar a los promotores inmobiliarios, cuyos impagos pueden poner en graves apuros a las entidades bancarias. Pues hay que tener en cuenta que, según el Banco de España, si en ya en el 2009 tendremos que devolver 80.000 millones de euros, de deuda bancaria, en 5 años esa cifra será, nada más y nada menos que de 502.000 millones.
(7) Se ha puesto a disposición de las multinacionales, importantes servicios comunales como el abastecimiento y la depuración de las aguas, el mantenimiento y la seguridad en las ciudades, la recogida y reciclaje de los desechos urbanos, la producción y distribución de la energía y un largo etcétera.
(8) Recomiendo la lectura de Las 7 fases de una Burbuja Financiera
(9) Según un informe de FOESSA, en estos años, por primera vez no se ha estrechado el margen diferencial entre ricos y pobres. Lo anterior es válido tanto para gobiernos de derechas (Partido Popular=PP), como socialdemócratas (Partido "Socialista" Obrero Español=PSOE). En la práctica, tanto el PP como el PSOE han respaldado los conceptos y principios neoliberales y han puesto en práctica sus políticas, en el marco del Estado español, apoyando expresamente los tratados de la UE, que defienden el neoliberalismo, con muy graves consecuencias tanto para el empleo como para la protección social, incentivando al mismo tiempo el dumping social y criminalizando al trabajador inmigrante, al punto de aprobarse una [odiosa, antidemocrática, racista y repudiada] directiva comunitaria, denominada "Directiva del Retorno".
(10) Mientras el costo de la vivienda subía en un 18% anual, los salarios no pasaban de un mísero 3% (en general). CARITAS: El 19,7 % de la población (8,5 millones de personas) tiene ingresos por debajo de 574 euros al mes. Se incorporan a esa categoría nuevas capas sociales insospechadas hasta hace poco. Leer:
- La crisis destapa la clase de los nuevos pobres (28-10-2008)
(11) El 6 de noviembre (instituido por la ONU en 2001 como, Día Internacional para la prevención de la explotación del medio ambiente en la guerra y los conflictos armados, del presente año 2008, Ecologistas en Acción denunció que el presupuesto para las inversiones militares del Estado español en el presente 2008 ha sido el más alto de la historia, representando el 16,71% del total de las inversiones del Estado y las CC AA. Según un artículo aparecido en Rebelión (El Estado español gasta 50 millones de euros diarios para financiar la guerra). En España cada día se gastan alrededor de 51,85 millones de euros para financiar la guerra y el militarismo nacional e internacional.
Artículos relacionados:
Orestes Martí
Las Palmas de Gran Canaria
23 noviembre de 2008
Comentarios