Orestes Martí / Artículos de opinión.- Cuarto Escenario: La crisis en Europa. Como hemos visto (incluyo los vídeos reseñados en la I parte), la crisis financiera comenzó por los Estados Unidos de América en los denominados "Créditos Subprime"(1)
Por efecto de la "globalización neoliberal" ya explicada, Europa no pudo escapar a esa crisis y poco a poco se fue "contaminando", por llamarlo de alguna forma, porque la terminología utilizada en este sector específico de la economía, mueve a confusión a "los no iniciados". Por su significación en ese proceso de "contaminación", hay algunos momentos claves, que me gustaría recordar:
-Agosto/09/2007: El Banco Central Europea(2) hace su mayor intervención en el mercado monetario desde los ataques del 11 de septiembre de 2001. Objetivo declarado: calmar los temores de que la crisis del sector inmobiliario en Estados Unidos provocaría una reducción de los créditos. Acción: volcar al mercado unos US$120.000 millones.
-Agosto/13/2007: Objetivo declarado: intento de calmar ánimos en el mercado. Acción: La Reserva Federal de Estados Unidos(3) inyecta US$2.000 millones, poco después de que el Banco Central Europeo (BCE) desembolsara US$65.000 millones adicionales.
-Septiembre/11/2007: El Banco de Industria Alemán -IKB-(4), es de los primeros afectados en Europa por la "crisis subprime" y advierte que prevé pérdidas de US$1.000 millones.
-Septiembre/14/2007: La crisis financiera hace sentir sus efectos en el Reino Unido: el Banco de Inglaterra(5) anuncia que, por primera vez desde la década de los '70, brindará apoyo financiero al banco Northern Rock, uno de los mayores prestamistas de dinero para hipotecas. El día 15 los clientes de Northern Rock abarrotan las sucursales de la entidad bancaria para retirar sus ahorros, después de que el banco pidiera un préstamo de emergencia al Banco de Inglaterra por la falta de liquidez.
-Octubre/1/2007: El banco suizo UBS, uno de los más grandes de Europa, informó que se vería obligado a hacer una depreciación de sus activos por US$3.400 millones como consecuencia de los malos resultados en inversiones hechas en créditos hipotecarios en EE.UU. y su decisión de reemplazar a algunos de sus ejecutivos y recortar 1.500 puestos de trabajo [6].
-Noviembre/14/2007: El Banco de Inglaterraa admite que la crisis hipotecaria en EE.UU. afectará el crecimiento en el Reino Unido.
-Diciembre/10/2007: La Unión Bancaria Suizza(7), UBS, anunció nuevas pérdidas por US$10.000 millones en el valor de sus "activos financieros" expuestos al sector y que, en consecuencia, sus resultados trimestrales se verían afectados a la baja.
-Diciembre/18/2007: Los bancos centrales dde EE.UU., la Unión Europea y el Reino Unido anunciaron medidas para ayudar al sector bancario a hacer frente a la crisis crediticia mundial y a la subida del costo de los préstamos. Estas tres instituciones financieras, junto con el Banco Nacional Suizo y el Banco de Canadá, hicieron público un plan para inyectar US$100.000 millones en fondos de emergencia.
-Enero/21/2008: Las bolsas en el mundo entero -incluyendo obviamente las de los principales países de Europa- entran en pánico; los mercados registran sus peores pérdidas desde el 11 de septiembre de 2001.
-Febrero/10/2008: Los ministros de Finanzas y gobernadores de los bancos centrales del G7(8), advierten sobre el empeoramiento de la economía y las posibles pérdidas que pudiera ocasionar la crisis -US$400 mil millones-.
-Marzo/11/2008: Nuevo intento de los Bancos Centrales. Objetivo declarado: aliviar las condiciones en los mercados de crédito. Acción: "ayuda" de US$200 mil millones. Participan: Banco Central Europeo; bancos centrales del Reino Unido, Canadá y Suiza; Reserva Federal de Estados Unidos
-Mayo/22/2008: El banco suizo UBS lanza una emisión de derechos preferentes Objetivo declarado: "cubrir algunos de los US$37.000 millones en pérdidas de activos ligados a deudas hipotecarias estadounidenses". Importe: US$15.500 millones.
-Agosto/14/2008: Se informa que las economías de los 15 países de la eurozona se contrajeron un 2% entre abril y junio. Se trata de su primer declive desde la creación de la eurozona en 1999.
-Agosto/25/2008: El vicegobernador del Banco de Inglaterra, Charles Bean, dice que la crisis financiera podría "alargarse por un tiempo considerable", que el problema financiero es tan grave como en la década de los años 70 y que cada vez que los mercados empiezan a recuperarse estalla "otra granada".
-Septiembre/2/2008: Un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos -OCDE-(9) señala que la economía europea se contrae más severamente de lo que se esperaba
-Octubre/12/2008:Se produce -en París- la primera decisión colectiva tomada por los países de la UE: celebrar una "cumbre urgente" de los gobernantes de los quince países del denominado eurogrupo (a solicitud del presidente del Gobierno español, José Luís Rodríguez Zapatero); Objetivo declarado: "poner dinero para que el circuito económico funcione". Acción: "permitir la concesión de ayudas públicas para la recapitalización de sus bancos con el fin de que estos recuperen la liquidez y la fortaleza perdidas en la crisis financiera internacional". En la "cumbre" se anuncia un plan(10) que permitiría una "refinanciación bancaria limitada" hasta finales de 2009 y "en las condiciones del mercado", según el anfitrión de dicha "cumbre", el Sr. Nicolas Sarkozy.
Resultan interesantes las críticas y advertencias de Sarkozy: "Los mercados no han estado funcionando como mercados"... "No se trata de hacer un regalo a los bancos sino de permitirles su funcionamiento" ... "no puede haber una economía sana sin bancos sanos" .... "ante una crisis de esta magnitud no habernos reunido hubiera sido una irresponsabilidad". Sarkozy dijo además que las garantías que los Estados podrán prestar a los bancos mediante las aportaciones de liquidez estarán limitadas a un período máximo de cinco años y que "estarán remuneradas según el tipo de interés del mercado".
-Noviembre/primera quincena/2008: Se anunciaba(11) que: "... los 15 países de la Eurozona están en recesión por primera vez desde la creación de este espacio monetario creado en 1999, con una contracción de 0,2% en el tercer trimestre tras una desaceleración similar en el trimestre anterior. Dos de las principales economías de la zona – Alemania e Italia – están en recesión en términos individuales, dijo Eurostat, el sistema de estadísticas de la UE, mientras Francia apenas pudo evitarla al crecer 0,1% en el tercer período después de retroceder en el segundo. Alemania, la economía más grande en la zona euro, se contrajo 0,5% en el tercer período debido a que cayeron sus exportaciones, su fuente primordial de ingresos. Italia también decreció 0,5% y España tuvo así mismo una contracción de julio a setiembre"...
"La disminución del gasto y la restricción del crédito empiezan a causar perjuicios: las armadoras de automóviles señalaron que las ventas se han desplomado, aunque la inflación amaina luego de alzas récord. Hasta ahora, las economías de la Eurozona no han tenido un aumento en el desempleo, pero la Comisión Europea – el organismo dirigente de la UE – prevé que se dispare en los próximos meses. La recesión anterior más intensa en las economías europeas ocurrió en 1993, cuando cada país controlaba su política monetaria y podía reaccionar individualmente a los problemas económicos"...
La crisis multifacética que afecta a la Europa del capital ha puesto en evidencia que no le será posible llegar a la deseada integración si no hay una mayor intervención democrática en la economía y el mercado por parte de la sociedad; como también ha puesto de manifiesto que esa integración se había venido estructurando sobre la base del modelo neoliberal ahora en crisis. Esto equivale a decir que lo que está en crisis en Europa es su modelo de construcción capitalista.
Como ya apunté anteriormente "la globalización neoliberal no desapareció, puesto que su ideología, representante del gran capital, siguió actuando y tratando de "refundarse". En ello se esmeran los representantes del capitalismo mundial vestidos con el ropaje de dirigentes populares y con un vocabulario disfrazado de progresismo.
Al mismo tiempo, la crisis ofrece nuevas oportunidades alternativas a las del "rescate" y la "refundación" capitalista, en las que una Unión Europea de los pueblos pudiera ser el referente para la recuperación del papel de la política y del regreso a la economía real.
...............
(1) Según el lenguaje técnico y rebuscado en el que gusta expresarse a los tecnócratas "Un crédito subprime es una modalidad crediticia del mercado financiero de Estados Unidos que se caracteriza por tener un nivel de riesgo de impago superior a la media del resto de créditos"; para el hombre de a pie, las mejores definiciones son las que expusimos en los vídeos de carácter popular.
(2) El Banco Central Europeo (BCE), es el banco central de la moneda única europea, el Euro. Es parte integrante del Sistema Europeo de Bancos Centrales y está sometido a las disposiciones del Tratado de la Comunidad Europea y a sus Estatutos. Tiene su central en Francfort del Meno, Alemania./Leer La estupidez del Banco Central Europeo.
(3) El Sistema de Reserva Federal (Federal Reserve System, informalmente FED) es el sistema bancario central de los Estados Unidos. Es un consorcio público/privado compuesto de una Junta de Gobernadores, el Comité Federal de Mercado Abierto, doce Bancos de Reserva Federal regionales, y de bancos privados miembros / Leer: Los secretos sucios del templo: de cómo la Reserva Federal de USA y los bancos manejan el mundo.
(4) IKB Deutsche Industriebank es un banco ubicado en Düsseldorf, Alemania y se especializa en préstamos a pequeñas y medianas empresas.
(5) El Banco de Inglaterra (Governor and Company of the Bank of England) es el banco central del Reino Unido. Es el encargado de dictar la política monetaria del país a través de su Comité de Política Monetaria. Funciona como el Banco Central del Gobierno del Reino Unido y tiene entre sus funciones las de emitir y controlar la circulación de la libra esterlina. Es conocido como The Old Lady of Threadneedle Street o The Old Lady (La Vieja Dama de la Calle Threadneedle o La Vieja Dama), por estar su sede central en la calle Threadneedle (Londres).
(6) Nótese la "política" del Banco: los altos funcionarios son remplazados; los trabajadores echados a la calle.
(7) UBS SA (NYSE: UBS, antiguamente conocida como Unión de Bancos Suizos) es una sociedad bancaria y financiera con sede en en Suiza -ciudades de Basilea y Zúrich- y cuenta con sucursales en los Estados Unidos y en otros cincuenta países. Es una sociedad anónima conforme a la ley concerniente a las sociedades por acciones suiza. Es un banco privado y de inversión y desarrolla actividades de gestión de fortunas en Suiza, desde donde maneja las fortunas de casi la mitad de los millonarios asiáticos.
(8) Grupo de los Siete países más industrializados del mundo al que pertenece Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido. Al incorporarse Rusia al grupo, se le denominó G8.
(9) OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Organización de cooperación internacional, fundada en 1961 y compuesta por 30 Estados. Sede central: París, Francia. Objetivo declarado: coordinar las políticas económicas y sociales de sus miembros. Antecesor: Organización Europea para la Cooperación Económica (OECE).
(10) Leer: Crisis financiera: la eurozona garantizará la financiación de los bancos.
(11) Leer: La Eurozona entró en recesión por la crisis financiera mundial.
Multimedia: Foro Europeo: la crisis económica (1 de octubre de 2008) La primera parte del vídeo aborda el tema de la crisis. Los que intervienen se "retratan": los defensores a ultranza del mercado tratan de circunscribir la crisis al "mercado financiero". Buena imagen de la posición socialdemócrata y su coherencia con la presencia posterior en la Cumbre de Washington. La posición de Meyer parece ser la más sólida (en mi opinión).
- Artículo relacionado: Mensaje a Chávez: IDH VS PIB (I)
Orestes Martí
Las Palmas de Gran Canaria
19 noviembre de 2008
Comentarios