Jennifer Hernández Santana * / Artículos de opinión.- Cuando un canario plantea la independencia de Canarias normalmente piensa que sería imposible, y esta supuesta imposibilidad la intenta justificar con los mismos argumentos que el propio colonialismo español nos ha vendido para creer que es imposible. Pero estos argumentos sólo son un engaño, de los muchos de España, para que Canarias siga sometida a ella, y beneficiarse así de ésta.
Economía
La gran mayoría de la población canaria piensa, mejor dicho, ha sido engañada para creer que la economía de Canarias depende de España y que sin ella, nos moriríamos de hambre, pero esto sólo es una mentira más. Nuestra economía está orientada al beneficio de España, y esto hace que Canarias sea una autonomía muy frágil ante cualquier crisis económica, que llevaría a las islas a la miseria, como ya ha sucedido en épocas anteriores, en las que tuvimos que emigrar a países como Venezuela o Cuba para no morir de hambre y recordemos que cuando sucedió esto, pertenecíamos a España.
Los gobernantes de Canarias y de España han permitido que las grandes multinacionales del comercio (de origen extranjero) se establezcan aquí, y que con su agresiva política de ventas y manipulación del mercado destruyan al pequeño y mediano comerciante canario de la ciudad (aunque actualmente hay un incremento de los pequeños comerciantes de otras nacionalidades).
Las riquezas producidas por el turismo van a los países europeos, ya que ellos crean en Canarias sus tur operadores turísticos, y el dinero producido en éstas beneficia a sus países. Por lo tanto, las empresas turísticas extranjeras le hacen competencia a las canarias e impiden su pleno desarrollo.
Aunque actualmente hay una grave crisis del turismo en Canarias, ya que viajar a las Islas Canarias desde los países europeos sale casi tan caro como viajar a Cuba o a cualquier otro lugar del Caribe, pero con la diferencia negativa de que en Canarias el coste de vida es mucho mayor que en el Caribe. Ahora el gobierno se arrepiente de no haber aprovechado los años de prosperidad del turismo para potenciar la pequeña industria, la ganadería y la agricultura local, en vez de importar todo de fuera a través del R.E.A. (Régimen Específico de Abastecimiento), que ha hecho y hace que la producción autóctona se haya encarecido hasta tal punto que los agricultores han dejado de plantar en la tierra y muchos ganaderos han tenido que vender sus ganados.
Si Canarias no dependiera de España su economía estaría orientada a las necesidades del pueblo. Se desarrollarían los sectores primarios transformando la agricultura y la ganadería en actividades económicas de verdadera calidad y rentabilidad. Hay que recordar también, que en Canarias, debido al clima, se puede dar casi cualquier cultivo, por lo que es posible la diversificación de los productos que se van a cultivar.
Canarias está situada en el banco canario-sahariano, uno de los bancos pesqueros más ricos del mudo, del cual estamos excluidos por la ley internacional del mar. Esta ley decreta que al ser Canarias un “archipiélago de Estado” sólo le corresponden 12 millas marina alrededor de las islas. Si Canarias tuviera la independencia sería calificado como un “Estado Archipiélago” y le corresponderían 200 millas marinas, perteneciéndonos, por tanto, parte del banco canariosahariano.
Habría también, que crear una industria nacional canaria y llevar a cabo el desarrollo de las energías renovables, como la eólica, solar, mareomotriz, etc.
El turismo se reformaría para transformarlo en una actividad del sector terciario de calidad. Se ampliaría el turismo a turismo cultural y rural, intentado que el turismo de sol y playa no fuera el único en las islas.
Se intentaría evitar el establecimiento de empresas extranjeras que acaparan los beneficios producidos por el turismo y el comercio, creando leyes para que los inmigrantes puedan permanecer aquí durante un período limitado de tiempo, siempre teniendo en cuenta la situación económica de cada uno para no perjudicar a los más necesitados.
En el caso de la posible existencia de recursos petrolíferos frente a las costas de Fuerteventura y Lanzarote, se extraerían dichos recursos.
Colonialismo
El colonialismo español impide el desarrollo de nuestro potencial económico, acabando con nuestros sectores primarios y negándonos cualquier desarrollo industrial, con esto están hipotecando nuestro futuro. El colonialismo también hace que los canarios sientan un complejo de inferioridad respecto a España.
En cada rincón de las islas te encuentras una construcción en proceso, los terrenos rurales son recalificados como terrenos urbanos para poder así construir en ellos y, poco a poco, se están cargando toda nuestra flora y fauna autóctona, además de los bosques y las zonas de pasto. Están acabando con el precioso paisaje de las Islas Canarias, que forme parte de nosotros y es algo que España no tiene ningún interés en defender, ya que nunca podrá sentir ese gran orgullo que es ser canario y pertenecer a esta Nación.
Otra consecuencia que cabe destacar del colonialismo es la tremenda corrupción que hay, prácticamente, en todo el Archipiélago. Ya se han desmantelado algunos de los muchos casos de corrupción política, peor aún quedan otros descarados casos de corrupción que tardarán en mostrarse al pueblo canario, o quizás nunca se lleguen a descubrir todos los movimientos corruptos de los políticos.
Nuestra cultura ha sido y está siendo destruida por España. Por ejemplo, los yacimientos arqueológicos están completamente desprotegidos y abandonados, cualquiera puede visitar uno de estos yacimientos y no habrá ni una valla, ni una señal, ni nada que impida que alguien pueda destrozarlos, llenarlos de basura, e incluso construir en ellos, algo que suele hacer el gobierno en muchos de los yacimientos.
El colonialismo también ha ocultado y tergiversado nuestra historia, y como prueba de ello está nuestro decadente y corrupto sistema de enseñanza, en el cual todo lo relacionado con Canarias carece de la importancia que debe tener, y es mucho más importante conocer todo lo de España, de hecho, pueden olvidarse de que vivimos en Canarias, un archipiélago africano, y darte sólo la historia y el mapa de España, ignorando completamente el lugar donde vivimos y no pasa absolutamente nada, ¿acaso no se dan cuenta de la gravedad de eso?. Muchos de los estudiantes que terminan los estudios obligatorios, salen de sus centros de enseñanza sin conocer los municipios de su propia isla, la historia de Canarias, e incluso, sin saber la situación geográfica del archipiélago, por no hablar de la completa ignorancia de la cultura canaria y la implantación de la cultura española en su sustitución.
Algunas de las mentiras más usadas por España para justificar el colonialismo son: la posible invasión de Canarias por parte de Marruecos, la creencia de un “exterminio guanche” y que Canarias forma parte de Europa.
La invasión de Canarias por Marruecos queda descartada no sólo porque las pérdidas económicas derivadas de las condenas y de los embargos internacionales por la violación de los derechos internacionales serían mayor a los beneficios, sino también por la inexistencia de riquezas como oro y otros minerales de Canarias. Además, Marruecos ya tiene bastantes conflictos internos como para emprender una costosa invasión a las Islas Canarias que empeoraría aún más su economía.
La creencia de un “exterminio guanche” es una evidente muestra de la completa falta de información de nuestra historia, ya que la pervivencia cultural en muchísimos aspectos (gastronómicos, genéticos, lingüísticos, etc) demuestran la clara base guanche de la población canaria actual. Es cierto que durante la colonización hubo mestizaje.
La mentira que más cuesta sostener es la de que Canarias forma parte de Europa, por ello se nos repite día tras día que Canarias está en Europa, pero no debemos engañarnos, la africanidad de nuestro Archipiélago es una realidad evidente que, sencillamente, se demuestra con ver un mapa y situar Canarias en él. Canarias forma parte del continente africano, y ya esto se había confirmado en la Declaración Solemne de la O.U.A. (Organización de la Unidad Africana) a finales de la década de los 60, y como todo pueblo colonizado de África, nuestro pueblo tiene derecho a la autodeterminación e independencia.
Derechos como pueblo
España ha violado nuestros derechos como pueblo, que aparecen en los capítulos XI y XII de la Carta de las Naciones Unidas, en la Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General, en la “Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos” y en la 31ª Sesión Ordinaria del Consejo de Ministros de Khartoum, CM 620-680. En esos textos aparece que se puede usar como último recurso la fuerza para defender los derechos ignorados del pueblo, poniendo así en peligro a la paz mundial.
Ya hace algunas décadas, nuestra nación estuvo muy cerca de lograr la independencia, pero el Estado Español lo impidió. En 1978, en base a la Declaración Solemne de la O.U.A., en la que se establecía que Canarias pertenecía al continente africano y que tenía el derecho a la independencia, se planteó en la Conferencia de Ministros de Asuntos Exteriores el caso de Canarias (pedido por el MPAIAC), que fue apoyado por todos los países africanos, excepto Marruecos y Mauritania, ya que estos países recibieron presiones de la monarquía española. En esta conferencia se decidió que el Secretario de la O.U.A., en compañía del Secretario General del M.P.A.I.A.C. (Movimiento por la Autodeterminación y la Independencia del Archipiélago Canario), debía desplazarse a Nueva York para plantear el caso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas y exigirle a España la descolonización de Canarias. La monarquía parlamentaria española en vez de aceptar las leyes internaciones y discutir pacíficamente ante las Naciones unidas el caso de Canarias, contrató a dos mercenarios con órdenes concretas de asesinar al Secretario General del MPAIAC para impedir que el asunto se llevara a las Naciones Unidas. Tras este atentado, el caso de Canarias se fue olvidando poco a poco, pero aún así la lucha por la independencia aún pervive en la actualidad. El problema está en que los partidos independentistas están desunidos, por lo que son grupos minoritarios con escasos recursos para hacer llegar sus ideas a la población canaria. Si estos partidos se unieran por conseguir su objetivo (la independencia) conseguirían que un mayor grupo de la población canaria luche por la liberación de nuestro pueblo.
Conclusión
En conclusión, si queremos que nuestra nación se libere de la opresión colonizadora de España que destruye nuestra cultura, oculta y manipula a su antojo nuestra historia y nos impide nuestro desarrollo como pueblo y un autogobierno propio, debemos unirnos en nuestra lucha y dejar de lado cualquier otro tipo de interés que no sea el de la independencia de nuestra patria.
Fuentes: Diversos textos y documentos de organizaciones independentistas y organismos oficiales.
* Alumna de 4º de ESO de Valsequillo (Gran Canaria).
Comentarios