Memoria histórica / Asociación para la recuperación de la memoria histórica de la isla de Tenerife (ARMHIT).- El lugar de la cita será en la Sala “San Borondón” del Centro de la Cultura Popular Canaria (CCPC) en La Laguna a las 19.30h de la tarde.
Desde que en mayo de 2007 se llevara a cabo su asamblea fundacional en el Salón de Actos del Colegio mayor San Fernando de la Laguna, y se registrara posteriormente en julio de ese mismo año, la Asamblea para la recuperación de la memoria histórica de Tenerife ya ha sido oficialmente reconocida. Durante el presente año la Gestora ha llevado a cabo actividades diversas, sobre todo de presentación a la sociedad insular animando a la participación. Actualmente cuenta ya con 70 socios/as. Ha realizado actos públicos en La Laguna y en los Ayuntamientos de La Orotava y Buenavista del Norte y tras esta asamblea extenderá su radio de actividad al Sur de la Isla.

En este primer encuentro, se pretende configurar definitivamente su Junta Directiva, así como organizar el trabajo, que se pretende dividir en varios campos: arqueológico, jurídico, histórico y político, además de establecer la infraestructura formal de la asociación. Quien aún no se haya hecho socio/a de la asociación puede hacerlo en esta asamblea.
La ARMHIT ha nacido de común acuerdo con sus hermanas de Arucas (Gran Canaria) y La Palma quienes estarán presentes en la asamblea de Tenerife de cuya gestora también forma parte la Presidenta de su homónima de la Isla Bonita. En ese sentido la puesta en marcha llevará aparejado un trabajo confederal común entre las tres asociaciones canarias, esperándose el nacimiento de otra más en la Gomera.
La asociación “es de carácter humanitario con el fin de impulsar el estudio y la difusión de los conocimientos sobre las víctimas del franquismo y la guerra civil española, servir de plataforma de encuentro e información entre investigadores, Organismos y Entidades nacionales y extranjeras relacionadas con este ámbito de estudio, así como difundir su memoria y apoyar los procedimientos para la identificación de lugares y fosas de víctimas desaparecidas” según dicen sus estatutos.
La actual Ley de Memoria Histórica es un avance respecto a lo existente anteriormente pero aún deficitaria. Según Amnistía Internacional “esta ley todavía está muy lejos de saldar la deuda del Estado con todas las víctimas. Se ha añadido una condena del franquismo y se han eliminado dos claros mecanismos de impunidad, pero no se ha establecido la creación de una comisión nacional de investigación, y la ley está lejos de ajustarse a lo previsto por el derecho internacional”.
Fdo. Agapito de Cruz Franco
Secretaría de la Gestora
Comentarios