Orestes Martí * / Artículos de opinión.- En Cuba hay centenares de editoriales dedicadas principalmente a la publicación de libros. En el Portal de Cuba literaria aparecen registradas 211. El Instituto Cubano del Libro es la institución encargada de fomentar la creación y editar, promover y distribuir obras de literatura en los campos del arte y la ficción, de las ciencias y la técnica, la literatura para niños y jóvenes, así como de temas de interés general, tanto de autores cubanos como de otros países. Por su parte los Centros Provinciales del Libro (15 en todo el país), como su nombre lo indica se encargan de esas actividades a escala provincial. Cuenta Cuba, además, con una Red de Bibliotecas a lo largo y ancho del país, entre las que destaca la Biblioteca Nacional "José Martí".
Anualmente se celebra en Cuba la ya famosa "Feria del Libro" [*]. Este año 2008 la invitada de honor fue la cultura "galega" que se presentó con una delegación de más de 200 integrantes, 50 escritores destacados entre ellos y una extraordinaria donación de 400 mil libros, algunos destinados a la Red de Bibliotecas del país y otros para entregar gratuitamente a los asistentes a la Feria. Recordemos que en el año 1880 se publicó en La Habana el libro "Follas Novas", de Rosalía de Castro, considerada una de las obras fundamentales en el renacimiento literario en lengua gallega.
Desgraciadamente, por problemas de agenda, no pude llegar a tiempo a esta imprescindible cita con la Cultura cubana, como en anteriores ediciones, pero algunos amigos me sorprendieron agradablemente con el obsequio de varios libros.
De este modo, la amiga Consuelo Bernaldo me esperó con el título "Los gallegos de La Habana", de Ángela Oramas Camero (La Habana. 1942) -Editorial "José Martí"- [1] que aborda el tema de la emigración gallega hacia la capital de Cuba combinando su historia con la situación económica, política y social, tanto la de Galicia como la cubana. En su Introducción, la propia autora adelanta que "Los gallegos de La Habana cuenta las historias de aquellos hijos de Galicia que vivieron largo tiempo o se quedaron para siempre en la capital cubana, inmersos en la añoranza que caracteriza a todo emigrante. Muchos dejaron su impronta en la sociedad habanera durante la más grande emigración española del siglo XX hacia América". Algunos datos brindados por Oramas Camero, nos permiten calibrar con anticipación la interesante narración contenida en su obra: "... En la alborada de esta memoria, perviven las luces de José Fontenla Leal; Ramón Cabanillas; Curros Enríquez; Alfonso Castelao y otros intelectuales que vivieron o visitaron La Habana durante los siglos XIX y XX, así como José Neira Vilas, que antes de partir para su terra nai creó en la biblioteca del Instituto de Literatura y Lingüística de Cuba la Sección Gallega y legó su prolífera obra sobre la emigración. Resulta imposible borrar las huellas gallegas de la historiografía de Cuba. Alrededor de doscientos galicianos lucharon al lado de los cubanos en la guerra de independencia. Otro grupo participó en el asalto al cuartel Moncada, donde algunos hijos de gallegos murieron. Otros cayeron en la Sierra Maestra durante la última guerra librada en la Isla"...
El amigo Pedrito Rodríguez me hizo entrega de un formidable "Diccionario del pensamiento martiano" -Editorial "Ciencias Sociales", 4ta edición- de Ramiro Valdés Galarraga (La Habana. 1919) [2]. Obra de gran ayuda para seguir las claves de la obra martiana y como expresa José Cantón Navarro en el Prólogo ..."abarca lo fundamental del pensamiento de Martí prácticamente en todos sus aspectos. Baste decir que el libro contiene inicialmente, expuestos en orden alfabético, 1.558 epígrafes, a los que corresponden 9.614 citas de textos martianos"...
Había estado trabajando en la preparación del libro "Cuba y los cubanos. Mitos y realidades", e invitado a participar en su elaboración a varios amigos periodistas e intelectuales criollos. Por mi parte, había recopilado mucha información sobre la Historia de Cuba. Por ello, mi amiga Teresita me dio un gran alegrón cuando me obsequió el libro "de dónde son los cubanos" [3] -Editorial Ciencias Sociales, 2007-; un excelente material -Graciela Chailloux Laffita, fue su Coordiinadora y Redactora Principal- con cuatro magníficos ensayos relacionados con igual número de oleadas migratorias, llegadas al archipiélago cubano en el siglo XX, desde lugares tan disímiles como Haití, Jamaica y otras islas anglófonas del Caribe, así como de las regiones de Guangdong, Fujian y Haikou, en la milenaria China, sin olvidar a los judíos y "su compleja trayectoria".
Muchos otros libros me obsequiaron los amigos de siempre; sin embargo, quisiera hacer referencia a dos obras en particular. La primera: "Bush (W)", del entrañable Nicanor León Cotayo (San Antonio de los Baños. 1939) -Editorial "José Martí"- [4] que me entregó también la amiga Consuelo, con una dedicatoria de ese profundo conocedor de la política internacional, especializado en las relaciones Cuba-Estados Unidos y autor -entre otras muchas obras- del libro "Crimen en Barbados", que todos recordamos, aunque algunos quisieran olvidar, sobre todo los que transitan por los "Carriles de la indignidad".
La segunda: "Los primeros habitantes de la región habanera" -Editorial "Unicornio"- [5] de los autores Carlos Eduardo Hernández Fuentes (San Antonio de los Baños. 1955) y Alexis V. Rives Pantoja (Isla de Juventud. 1948). y que me fuera entregado personalmente por mi amigo Carlos Eduardo, durante un productivo diálogo sobre el que les contaré más adelante.





También me di una vuelta por la librería de San Antonio de los Baños; lugar de inevitable visita anual. Allí comprobé que todavía la variedad de la oferta no es mucha y los precios se mantienen un poco altos, en opinión de algunos amigos a quienes pregunté sobre ello así como sobre la situación en general de la producción literaria en el país.
No deseo hacer juicios personales que pudieran ser bastante subjetivos, desvinculados de una realidad un tanto distante para mí, debido fundamentalmente a mi poder adquisitivo en relación con el cubano "residente permanente". Por ello, prefiero expresar algunos de los criterios y opiniones recogidas sobre el particular:
- La actividad editorial en Cuba ha comenzado a salir de un terrible bache en que la sumió, indiscutiblemente, la crisis económica que durante años ha sufrido el país, y de la cual aún no se ha podido recuperar, pero que hay ciertos paliativos, como los sistemas de impresión que han sido adquiridos para la publicación de libros y folletos con carácter local y provincial. De todas maneras, al aumentar el nivel cultural de la población, ha aumentado también la necesidad de publicar, por parte de los escritores y no siempre hay posibilidad de responder a esa demanda por falta de capacidad.
- Hay autores que pasan años esperando la publicación de su obra. Es posible que algunos no lo logren nunca. Todo depende de muchos factores.
- Entre 1986 -cuando se editaron 1.862 títulos y más de 42 millones de ejemplares- y 1999 -764 títulos y apenas 8 millones- se produjo una dramática caída en la producción y distribución literaria. Por los 80, alrededor de la mitad de lo impreso se destinaba a TEXTOS, mientras que ahora la proporción es muchísimo mayor.
- Si se es un lector como el que educó la Revolución hasta 1989, y se quiere mantener un hábito de compra de libros como el de la usanza de entonces, o se tiene dinero de verdad para comprar, o ahorras todo el año, lo podrás gastar en la Feria del Libro, que es la única verdadera oportunidad de adquirirlos a un precio digamos razonable, pero nunca será comparable a lo que existió antes de 1989.
- Para dar una referencia: los 55 tomos de las Obras Completas de Lenin fueron adquiridas por mí a 70 pesos en 1984; comprar unos 10 libros en "la Feria" te cuesta 200 pesos más o menos. Y si no los compras ahí, después no los encuentras en la calle, a menos que sea con los revendedores. Apuntes Económicos del Che Guevara yo solamente lo he visto en la Ciénaga de Zapata, al precio de 22 CUC.
- Una compradora "pudiente" me dice que sus cifras de compra en "la Feria" andan por ahí pero que además se ha gastado sus buenos 25 CUC por 4-5 libros. El Código Da Vinci se vendió en la Feria a 8 CUC y no lo busques fuera de ahí. El Señor de los Anillos, ansiado por la juventud cubana, cuesta 15 CUC cada libro y Harry Potter entre 10 y 30, según el libro, y no lo busques en moneda nacional. Fuera de la Feria lo encuentras en La Moderna Poesía, a los precios citados.
- "Los Disidentes", se vendió en primera edición a 10 pesos, y ahora no baja de 15, si aparece. Me refieren que los grandes escritores nada más se pueden encontrar en CUC o en viejas ediciones cubanas de los 60-80, "a precios de peligro". Hay que comparar los precios de los libros con el salario medio que se puede hallar en el sitio de la ONE (Nota: El salario Medio en Cuba está actualmente en alrededor de los 408 pesos; según la Oficina Nacional de Estadísticas -ONE- en 2006 era de unos 387 pesos). O sea, que el libro hube de comprarlo aproximadamente al 3 % de mi salario de entonces, pero en un escenario donde un cartón de huevos te cuesta casi el 7 porciento de mi salario actual más mi jubilación, y ésa es la proteína de origen animal más barata. ¿Quién compra libros así?
- Los precios que tienen los libros en las Ferias NO son excesivamente caros cuando los venden en Moneda Nacional. Ahora, a algunos le ponen el precio en CUC y si tratas de convertirlos mentalmente en M.N., entonces es un gran costo. Al extranjero no le parecen caros e incluso sí baratos, pues no se concibe la doble moneda y menos aún lo entienden. Sobre esto último te diré que libros de buena calidad o calidad aceptable (no los impresos en papel gaceta), sobretodo de colorear, de dibujar, pegar, cortar, etc. ...de niños (as), son en su gran mayoría en CUC, por lo cuál es un gran costo por lo explicado anteriormente. En los de lectura infantil en M.N. los precios son aceptables".
- Sin poder basarme en encuestas ni estadísticas, sino sólo en mi propia experiencia, puedo asegurarte que lo que la gente piensa del precio de los libros pasa por el nivel salarial de los distintos sectores del público, sectores que a su vez se subdividen territorialmente: La Habana y el resto del país. En La Habana, un libro interesante de diez pesos (menos de $0.50 de dólar o de CUC, como sabes) vuela de las librerías en cuestión de horas; en el interior del país demora un poco más. De todos modos, tal vez no haya en todo el mundo libros más baratos que los nuestros, puesto que están fuertemente subvencionados por el Estado. De más está decir que los libros de texto, en las escuelas, se entregan gratuitamente al estudiante (que debe devolverlos al final de curso).
- Sobre el precio de los libros hay muchas opciones, aunque depende del tipo de libros, la especialización de los mismos, etc. Todo esto puede apreciarse durante la Feria del Libro, que anualmente se desarrolla en el país, donde la oferta es amplia. Yo compré un libro de cuentos que le editaron al hijo de una amiga, en la Editorial Extra Muros, que sólo me costó $3.00 en Moneda Nacional, es decir, que hay de todo en la Viña del Señor. Un libro especializado es muy caro, pero creo que eso sucede en cualquier parte del mundo. También hay libros de gran demanda por la calidad de sus autores o la temática que abordan.
- En general, creo que la situación ha mejorado considerablemente en ambos temas, si hablamos de un tiempo que podemos marcar a partir de los noventa y hasta la actualidad, cuando el crecimiento es notable, sobre todo teniendo en cuenta que debe producirse una respuesta material a la amplia campaña que fomenta el hábito de lectura en toda la población, fundamentalmente la más joven.
Hasta aquí, algunas de las opiniones recogidas de mis amigos y conocidos; por mi parte quisiera introducir una pregunta a la que no he encontrado respuesta: ¿Cómo es posible que hagamos énfasis en lo estratégico de la Agricultura y la producción de alimentos en este momento y según se advierte en unas estadísticas -que amablemente me envió el periodista Manuel David Orrio y que de igual forma los invito a consultar- se observa una casi inexistente producción de libros referidos a esas temáticas?
Lea, consulte, analice y saque usted sus propias conclusiones, con toda esta información a su alcance.
* Información adicional: Cronología de las Ferias del Libro de La Habana
Artículos relacionados:
Comentarios