Comunicado / Plataforma Canarias Libre de Transgénicos.- La Plataforma Canarias Libre de Transgénicos nace en junio de 2007 ante la fuerza que en Europa va teniendo el movimiento organizado de lucha contra la siembra, distribución y consumo de productos derivados de la fabricación en laboratorio de semillas Modificadas Genéticamente (MG). Entre los objetivos que se planteó la Plataforma desde un primer momento estaban:
• Conseguir la Declaración de Canarias como Zona Libre de Transgénicos y su incorporación a las zonas europeas que reivindicaban que el Continente europeo se mantuviera alejado de las pretensiones de ciertas multinacionales dispuestas a monopolizar el mundo de la alimentación, del mismo modo que controlan el agua, el petróleo o la investigaciones farmacéuticas, únicamente con el afán meramente económico de generar acumulación de poder y riqueza; asimismo, lograr la dependencia de sus productos de laboratorio, principalmente, control sobre las semillas, sobre nuevas variedades de transgénicos, sobre los gobiernos, sobre los agricultores que únicamente pueden adquirir las semillas, los herbicidas y plaguicidas al monopolio de las 2 grandes multinacionales que controlan este sector tan importante para la alimentación de la población mundial.
• Lograr la concienciación de los consumidores canarios, mediante la información necesaria para que puedan, al comprar un producto SI o NO MG, elegir por ellos mismos valorando todas las alternativas que le ofrece el mercado, sus necesidades su bolsillo y su conocimiento de aplicación del Principio de Precaución. Para ello comenzamos a dar diferentes charlas, pocas, es verdad, ante la falta de medios, pero con gran coraje por parte de los conferenciantes.
• Conseguir que todos los Ayuntamientos de Canarias declararan sus respectivas zonas Libres de Transgénicos, como parte del plan para alcanzar los dos puntos anteriores: Canarias libre de Transgénicos y Población informada de la posibilidad de aplicar el Principio de Precaución.
Y por último, que el principal elemento cultural que conservan los canarios, el gofio y, por ende, los molinos, sigan tostando y moliendo cereales no transgénicos con las materias primas de las diferentes variedades de cereales que conservamos en Canarias, libres de transgénicos y, al mismo tiempo, extendiendo su cultivo lo suficiente para conseguir la soberanía alimentaria de ese producto y no tener que importar millo francés, mientras en Canarias cada año se pierden decenas de hectáreas de labrantío.
Con todo esto en marcha, el Ejecutivo Canario declara Canarias Libre de Transgénicos con el PERO de no impedir la importación de transgénicos ni siquiera con la idea de regular próximamente dichas importaciones.
Alegrémonos, claro, por este acontecimiento, porque es el punto de partida de otros pasos que hay que dar seguidamente, porque ahora sí que es verdad que el compromiso a adquirir por el Gobierno Canario, por las Organizaciones agrarias y Ecologistas nos tiene que llevar a todos el conseguir
• Que en Canarias no se cultiven Transgénicos.
• Que se potencie el cultivo ecológico de variedades canarias de cereales, frutos y hortalizas o, en todo caso, NO GM aunque sean semillas importadas.
• Que los mercadillos regidos por los Ayuntamientos y/o Agricultores sean declarados Zonas Libres de Transgénicos. Asimismo a los Comedores Escolares y establecimientos con responsabilidad directa de las instituciones oficiales.
• Que los Centros Turísticos ofrezcan como reclamo al exigente turista europeo menús de comida ecológica cultivada en Canarias y Libre de Transgénicos.
• Que los productos ecológicos y NO MG tengan la valentía de declarar en sus etiquetas el contenido NO MG de sus productos y que el Gobierno Canario ponga la inspección necesaria para observar la reglamentación sobre etiquetaje de productos transgénicos.
• Que Canarias se provea de un Centro de Referencia para el análisis de los productos sin etiquetar y que cualquier organización o ciudadano pueda comprobar la calidad del producto que come y sus condiciones naturales, ecológicas y NO MG.
• Que el Parlamento Canario legisle favorablemente sobre estos temas teniendo como objetivo final la Soberanía Alimentaria, desarrollando los principios y acciones que se contienen en el MANIFIESTO DE SAN JUAN DE LA RAMBLA: Por un respeto de lo Canario. Además de una Ley Canaria de Protección del Suelo Agrícola, Ley de Protección de la Biodiversidad, Ley Canaria de Productos Ecológicos, Ley Canarias del Control de Plagas, Fitosanitarios y Contaminantes de los Acuíferos y modificación del Régimen Especial de Abastecimientos (REA) para que cubran la producción local.
• Una nueva política agrícola (NPA) que basada en principios ecológicos, genere nuevos empleos, reduzca el uso abusivo de plaguicidas y fitosanitarios, que controle puertos y aeropuertos para que impidan la entrada de nuevas plagas, diversifique la producción, fortalezca la creación de mercadillos del agricultor, popularice la producción de energías alternativas en la agricultura y ganadería para que no caigan en manos cuasi-monopolísticas, que desarrolle el turismo rural y la conservación paisajística conjuntamente con la mayor protección y recuperación del suelo agrario, las repoblaciones forestales y la conservación de la naturaleza.
Todo ello pensando en nuevas fuentes de trabajo, mejor nivel de vida de los trabajadores del campo, soberanía alimentaria y máximo respeto a la salud de los consumidores canarios.
En La Laguna, a 2 de abril de 2008
Plataforma Canarias Libre de Transgénicos
Comentarios