Un pequeño resumen de 'Encendiendo el debate sobre biocombustibles' de Elizabeth Bravo - Le Monde Diplomatique. En 1997 se adopta el protocolo de Kyoto, este obliga a unos 40 países de América del Norte, Europa Occidental y del Este, Japón, Australia y Nueva Zelanda a reducir en un 5.2 % sus emisiones de gases efecto invernadero (gases responsables del famoso calentamiento global). Estas emisiones se deben a la actividad humana relacionada con la industrialización, principalmente quema de combustibles fósiles para producción de energía.
Dentro de éste protocolo se crearon mecanismos que de adoptarlos, los países mencionados pueden seguir emitiendo estos gases.
Uno de los mecanismos se llama de desarrollo limpio, que en simples palabras dice : si usan biocombustibles (que no generan los gases en cuestión) damos por cumplido el compromiso asumido en el Protocolo de Kyoto.
Una de las formas de obtener biocombustibles es a través de granos y semillas, como soja y girasol, pero los países interesados (industrializados) no tienen semejante cantidad de tierra para la producción que pretenden, entonces recurren a los países del Sur.
Hoy tenemos millones de hectáreas sembradas de soja y otros granos, que creemos nuestros cuando en su mayoría son para el exterior. Así ignorando muchas verdades, nos enorgullecemos y esperanzamos en vano…
¿Por qué mantener el estilo de vida de los países industrializados a costa de la deforestación de bosques, la erradicación de nativos, la destrucción de suelos, el uso indiscriminado de agroquímicos y sus consecuencias, la perdida de especies autóctonas, de hábitats, de alimentos…? ¿Qué nos queda? ¿Qué es nuestro? ¿Por quién luchamos?
Espero que les sirva para reflexionar un poquito
Saludos a todos - Paola -
Referencias en Internet:
Comentarios