Canarias Libre de Transgénicos / Iniciativa por El Rosario-Verdes (IR- Verdes.- INMACULADA DEL CID PRIETO, Concejala de Iniciativa por El Rosario-Verdes (IR- Verdes) en el Ayuntamiento de El Rosario, al amparo de lo establecido en los art. 91.4 y 97.3 del Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales, aprobado por el Real Decreto 2568/1986, de 28 de Noviembre, presenta la siguiente moción:
Con motivo del Día Mundial de la Alimentación (16 de octubre) se ha presentado públicamente un Manifiesto realizado por la Plataforma Canarias Libre de Transgénicos, que agrupa a diversos colectivos y asociaciones de agricultores, ganaderos, ecologistas y de la sociedad civil, cuyo objetivo es sumar esfuerzos para declarar a Canarias como Región Libre de Transgénicos. Puesto que es el objetivo de nuestro grupo político, IR-VERDES, que esta Corporación se adhiera a este manifiesto, lo plasmamos como justificación de esta moción a continuación:
Los organismos modificados genéticamente (OMG) se obtienen mediante la ingeniería genética que permite crear plantas, animales y microorganismos manipulando sus genes. En algunos países se siembran variedades MG (modificadas genéticamente) principalmente soja, millo, algodón y colza. Estas variedades comerciales incorporan dos características principales: la resistencia a insectos y/o tolerancia a un determinado herbicida.
Tradicionalmente y durante siglos y milenios, las especies cultivadas han sido mejoradas por los agricultores en colaboración con la Naturaleza. Según la Comisión Europea, “el proceso de creación de organismos modificados genéticamente está rodeado de una tecnología con un nivel de imprecisión muy elevado y cuyos efectos son impredecibles tanto a corto como a largo plazo”.
Se ha comprobado que las semillas modificadas genéticamente no reportan los beneficios prometidos y publicitados por la industria biotecnológica.
- No han aportado mejoras en la calidad de los alimentos sino grandes incertidumbres sobre la inocuidad de los productos que contienen ingredientes MG.
- No contribuyen a aliviar el hambre y la pobreza en el mundo; al contrario, en los sitios donde el cultivo de MG se ha extendido, el hambre y la miseria ha alargado la brecha entre pobres y ricos.
- Sus rendimientos son menores, o en el mejor de los casos equivalentes a los de las variedades no MG, por lo que los argumentos de eficiencia en el uso de recursos como suelo, agua y combustibles carecen de fundamento.
- Es inevitable la aparición de malas hierbas resistentes a varios herbicidas asociadas a los cultivos de MG y la aparición de plagas de insectos resistentes en cuestión de tiempo.
- No reducen el empleo de productos químicos en el campo sino todo lo contrario.
- Sus impactos sobre el medioambiente están cada vez más documentados: contaminación genética de nuestras variedades locales y de especies silvestres emparentadas, reducción de la biodiversidad, contaminación química del suelo y de los acuíferos.
- Y también es imposible, en la práctica, la coexistencia de cultivos MG y ecológicos o convencionales. Hay numerosos casos de contaminación a lo largo de toda la cadena alimentaría desde las semillas hasta el producto final. La contaminación de las semillas es especialmente grave por su carácter irreversible.
Además, la ingeniería genética no puede considerarse una simple herramienta de producción. Se plantea un debate más allá de la aplicación de una nueva tecnología porque los cultivos transgénicos benefician exclusivamente a las multinacionales que las desarrollan y comercializan, además de que las imponen en todo el mundo incluso por vías coercitivas si los gobiernos no colaboran. Asimismo no favorece a los pequeños agricultores, no respeta el medioambiente y acumula las riquezas a un solo lado: el de las 3 ó 4 multinacionales.
La introducción de organismos modificados genéticamente en el resto de España y Europa, en la agricultura y en la alimentación, se esta llevando a cabo antes de que se hayan realizado suficientes estudios de sus impactos a medio y largo plazo. Canarias es especialmente sensible a los riesgos del millo y la papa transgénicos, al constituir ellos mismos y sus derivados un elemento básico en la alimentación del canario.
Por todo ello, entendiendo que esta es una problemática que nos afecta a todos y a todas, en tanto en cuanto está en peligro nuestra seguridad alimentaria y el equilibrio sostenible de nuestra agricultura y la riquísima biodiversidad existente en las Islas, que se podrían ver gravemente afectadas en caso de la introducción de cultivos transgénicos en Canarias, es por lo que proponemos al Pleno de la Corporación, para su aprobación si procede, el texto de la siguiente MOCIÓN:
1.- Que el Ayuntamiento de El Rosario se dirija a la administración competente en materia de consumo del Gobierno de Canarias para que se obligue al correcto etiquetado, de acuerdo con la legislación vigente, de todos los productos alimenticios fabricados con materias primas de origen transgénico.
2.- Que el Ayuntamiento de El Rosario se dirija al Gobierno del Estado a fin de que en el ámbito de sus competencias, y en el seno de la Unión Europea, desarrolle una política que promueva el cese de las plantaciones de cultivos transgénicos de Organismos Modificados Genéticamente.
3.- Que el Ayuntamiento de El Rosario acuerde instar al Gobierno de Canarias a que salvaguarde el efecto que sobre la calidad de los productos agrarios canarios pueda tener la introducción en nuestra Comunidad de cultivos modificados genéticamente.
4.- Que el Ayuntamiento de El Rosario solicite al Gobierno de Canarias que proceda a integrar al Archipiélago en el foro comunitario de Regiones Libres de OGM para defender ante las instituciones de la Unión Europea la necesidad de que las regulaciones sobre cultivos modificados genéticamente tengan en cuenta las estrategias productivas y medioambientales de las diversas regiones de la Unión Europea.
5.- Que el Ayuntamiento de El Rosario se dirija al Gobierno de Canarias y solicite que se declare, por su impacto negativo sobre las estrategias productivas del conjunto del sector agrario canario, a Canarias como Región Libre de Transgénicos.
6.- Que el Ayuntamiento de El Rosario declare al Municipio Libre de Transgénicos, con el objetivo de impedir la plantación de cultivos transgénicos de Organismos Modificados Genéticamente.
7. Que el Ayuntamiento de El Rosario acuerde dirigirse al resto de ayuntamientos canarios, a través de la FECAM, trasladando el texto de la presente moción y solicitando su adhesión a la misma.
Concejala de IR-VERDES
Comentarios