Orestes Martí / Entrevistas.- Hace unos pocos meses entrevisté al joven canario Marco Antonio Toledo Oval estudiante en la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) de San Antonio de los Baños quien nos relató en aquella entrevista, algunos de sus avatares para llegar e ingresar a la EICTV; nos contó sobre éxitos y dificultades iniciales en su actividad docente; nos brindó una muestra de su excelente trabajo fotográfico y nos habló también sobre sueños y expectativas que en aquél momento acariciaba. Pasado algún tiempo, a través de amigos cubanos, desde la villa del Ariguanabo nos llegaron noticias muy interesantes relacionadas con el "isleño" Marco Antonio y sobre la actividad docente y profesional que en tierras cubanas lleva a cabo. De inmediato quise saber detalles sobre los mismos y envié al amigo Marco Antonio (MA) unas preguntas para que en los pocos momentos de que dispone entre actividad y actividad, nos actualizara a todos. Las preguntas y sus respuestas, a continuación:
OM: Después de nuestra última entrevista cuáles han sido las principales actividades que has desarrollado en Cuba?
MA: Muy buenas, Sr. Martí y amigos lectores. Pues después de nuestro encuentro en Cuba, en, creo recordar, abril del año que transcurre, han sucedido acontecimientos docentes y profesionales de cierta importancia para mis aspiraciones futuras. Pues, creo haberle comentado de la realización final, como director de sonido por mi parte, de la pre-tesis de ficción de la Dra. Amanda García (mejicana-boliviana) titulada "Un vez Julia" y la participación como técnico de sonido directo de la tesis documental del Dr. Ernesto (Venezuela), y otras participaciones no tan relevantes en otros tantos cortos de ficción. Pero eso aconteció para el final del curso pasado.
Otro dato importante fue la presentación de mi exposición "Caprichos Naturales" en el Museo Nacional de la Historia Natural de La Habana antes de regresar de vacaciones a nuestra tierra canaria. Pues una vez en Tenerife, presenté otra exposición itinerante en el Museo Casa El Capitán de San Miguel de Abona que llamé CUBANÍA, y de ahí, trabajo y más trabajo hasta regresar a principios de septiembre a Cuba para continuar mis estudios cinematográficos que en este curso termino.
Una vez aquí, me planteé presentar a la Embajada Española en Cuba un proyecto de exposición fotográfica para ser expuesto en un museo de La Habana, el Museo Casa Alejandro de Humboldt de la Oficina del Historiador, con tanta suerte que es analizado por el Consejero de Cultura de la misma Institución, el Sr. Javier Hergueta, quien determina que el proyecto tiene la calidad estética necesaria para poder ser subvencionado por ésta. Con esa dicha, la Agencia Española de Cooperación Internacional de la Embajada ( AECI) decide patrocinar la obra, que será itinerante, y ahora mismo está expuesta en la prestigiosa Escuela Internacional de Cine y TV durante el presente mes de noviembre. Posteriormente, en diciembre estará expuesta en el Museo Casa Alejandro de Humboldt, hasta finales de enero; en febrero estará en la Asociación Canaria Leonor Pérez Cabrera de La Habana, y en el resto de meses está por determinar en que lugares estará, aunque ya existen acuerdos pero sin determinar las fechas.
Ahora, saliendo del ámbito fotográfico, comentarle sobre las clases en las que he tenido profesores de la talla de Douglas Ganson, Ingeniero de sonido directo de TITANIC, Polo Aledo, editor de sonido de la última película de Julio Medem: Caótica Ana, y a Patrick Ghislain, mezclador de sonido de "Abre los Ojos", de Almenavar, por citar un ejemplo, introduciéndonos estos en el fascinante mundo del sonido envolvente o surruond.
También hacer mención especial del premio CARACOL 2007, sin esperarlo, que he recibido la semana pasada por el trabajo documental de "FÁBRICA", filme este del Dr. Alejandro Soto, de República Dominicana. Nombrar que muchos de mis compañeros de curso fueron también premiados en otras especialidades por lo que se certifica la calidad pedagógica de la escuela y competitividad y profesionalidad de mis compañeros de curso.... Y bueno, existen más datos, como que ahora estoy en proyecto de edición de sonido de otro documental que ya ha sido grabado, y otros proyectos, pero ya futuros que no sabría relatar aún.
OM: ¿Cómo se denomina y cuáles son las características de la exposición que patrocinada por la Embajada española sirvió para exponer tu obra?
MA: Como le comenté anteriormente, ahora mismo tengo una exposición presentada en la Escuela Internacional de Cine y TV de Cuba que he llamado " ISLEÑOS", nombre que tomo de los propios cubanos, quienes antes llamaban isleños a los canarios emigrantes que vivían en su país, y ahora yo, para hacer alusión a su idiosincrasia, les denomino de la misma manera haciendo referencia a su identidad también isleña. Con esta obra se pretende expresar poéticamente a través de la instantánea las más sublimes y expresivas condiciones insulares a través de un leit motiv (concepto cinematográfico que no haces más que encauzar la historia dramática mediante un motivo u objetivo común) que es el agua del mar. Recurso omnipresente en nuestra cotidianidad que condiciona la conducta de los habitantes de las islas. Esta obra, de 46 fotografías de formato 30x45 cm., está patrocinada por la A.E.C.I. de la Embajada Española en Cuba, lo cual le da un carácter y condición estética más amplio y de avalada calidad. Hasta ahora, la exposición ha sido muy bien acogida por los visitantes, compañeros, profesores y trabajadores de las instituciones participantes, ya que la E.I.C.T.V. ha colaborado en la realización de esta.
Ahora mismo me encuentro en diálogos con otras salas y museos de La Habana para poder presentar la obra en la artística ciudad colombina. Como ya comenté anteriormente, tan sólo está confirmada la exposición en el Museo Casa Alejandro de Humboldt y la Casa Canaria, pero existen otras posibilidades que espero zanjar en breve para que la exposición no deje de ser vista en la gran ciudad.
OM: ¿Cuáles fueron las obras que expusiste en ella?
MA: Pues la verdad que está complicado nombrarlas independientemente ya que son 46 las obras fotográficas presentadas, pero si quiero hacer mención de que se trata de una muestra expositiva que abarca diferentes temáticas como son la paisajística, sociedad y civismo a nivel general. Todas son fotos tomadas en Cuba, excepto una que es una foto sacada en Tenerife y lo cual, por su semejanza, hace cercanos ambos pueblos hermanos.
OM: ¿En que consiste el premio recibido por el "mejor diseño documental" otorgado por la UNEAC? MA: Pues el hecho de no ser cubano no me hacía consciente de la importancia del premio a nivel nacional, sobretodo, pero también internacional, o más bien, específicamente, a nivel latino-americano, pero lo que más me llena de satisfacción es que lo he obtenido aún siendo estudiante y creo que tiene un valor aún más importante para mi. Por supuesto, hago referencia al equipo con el que trabajé para lograr este galardón, ya que gracias a ellos lo he obtenido porque se trata de un trabajo de equipo, y si algo no funciona en éste, no hubiera habido buenos resultados. Mis compañeros de equipo, a los que les agradezco todo, son el Director dominicano, Alejandro Soto, engendrador y creador de la obra, el productor brasileño André Leao, auténtico baluarte para la consecución del objetivo buscado, el fotógrafo uruguayo Andrés Boero, el mecenas de la imagen, y el editor colombiano Juan Sebastián Calero, también ganador de otro premio en el mismo certamen a la mejor edición documental y auténtico narrador de la historia. Gracias a ellos y a la interacción e integración laboral de todos nosotros, pues fue vital para disfrutar con todas las etapas de la realización, afortunadamente pudimos obtener estos dos premios que se ha llevado el documental.
¿Y qué decir de la relevancia del premio?, Pues que lo otorga la más importante institución artística de Cuba, o sea, la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y es un premio a los mejores trabajos de un periodo anual en varias especialidades como fue el caso que nos toca, que es Cine y Audiovisual.
OM: ¿Cuál fue la obra con la que obtuviste el galardón del "Caracol 2007"?
MA: Pues el premio fue obtenido con un documental, cuyo Director es Alejandro Soto, llamado FÁBRICA, y en esta obra se expresa la interacción entre el hombre y la máquina para dar como resultado un ente artístico. La fábrica en cuestión es una fábrica de hielo en el país caribeño y se trata de un documental que te gusta o lo odias. Y digo esto porque es un documental que no tiene ningún tipo de conversación, algo bastante atípico actualmente. Tan sólo son imágenes de los tres personajes del documental interactuando con las partes de la fábrica hasta obtener el bien preciado hielo. Es todo un encadenamiento de imágenes progresivas aunadas a los sonidos circundantes y envolventes del lugar, que de forma ascendente provoca una ascensión dramática hasta obtener el clímax, o sea, el hielo. Es otra concepción no convencional de documental que creo merece la pena que veáis.
OM: ¿Cómo se titula y en que consiste el documental que grabas con el compañero boliviano?
MA: En estos momentos estoy involucrado en un documental que realiza, como Director, el boliviano Diego Mondaca y es un ejercicio pedagógico en el que soy el Director de sonido. Es un documental que trata sobre un edificio, el edificio Moure, que se encuentra en el centro de la mismísima Habana, y la convivencia de tres personajes que habitan este inmueble, con su particular y contradictoria idiosincrasia. Dos de los personajes son totalmente contradictorios: el primero, se trata de una mujer de 79 años que no aspira a nada pero que contraproducentemente y de forma simbólica ya se encuentra en lo más alto porque vive en la azotea del edificio; y el segundo, un joven de 17 años que aspira a todo, pero sin saber en que mundo se encuentra... Y existe un tercero que es el que encadena las historias de los dos restantes, siendo éste el estado neutro dramático. Este es el ascensorista, o sea, la persona que se encarga de subir y bajar real y simbólicamente a las personas en el edificio. Es el intermediario de los vecinos, pero existe dentro de su neutralidad una condición ambigua, despreciable por la sociedad: es homosexual.
Pero bueno, es lo que queremos que cuente la historia. De ahí a lo que realmente contará, posiblemente no sea igual ya que en el proceso de edición, que es donde se arma la verdadera historia, se conciba otra concepción o estructura dramática que le de otra condición. Ya veremos al final que es lo que ocurre.
OM: ¿Cuáles son tus planes inmediatos?
MA: Pues la verdad que es complicado concebir un futuro próximo, por lo que me atengo a vivir el presente, terminar los estudios en julio del próximo año y de ahí, todo es soñar. Si me preguntas en que sueño o que es lo que me gustaría hacer, pues pudieran haber varias contestaciones pero me atengo a ser escueto y te cuento que me gustaría obtener trabajo en algún largometraje nada más salir de la escuela y si fuera posible, en un país como Inglaterra o Canadá.
OM: Amigo Marco Antonio, te agradezco mucho el tiempo que nos has concedido y te deseamos muchos éxitos en tus actividades docentes y profesionales.
- Referencia en Canarias Insurgente: Un canario en la Escuela Internacional de Cine y Televisión. Entrevista a Marco Antonio Toledo Oval
Comentarios