Agapito de Cruz Franco / Artículos de opinión.- La Fundación “Loro Parque” de Tenerife que preside Wolfgang Kiessling sale al Océano. Prepara, junto con la UNESCO un simposio donde sentar las bases para la creación de un Santuario de cetáceos de la Macaronesia. Especialistas de Canarias, Azores y Madeira intercambiarán ideas con el fin de crear una zona de descanso y protección para estos mamíferos y “mantener así los recursos marinos del Archipiélago para las generaciones futuras”.
En principio la idea aparenta ser proteccionista. Viene de una entidad perteneciente a un zoológico de prestigio donde la Directiva 1999/22/CE del Consejo de la Unión Europea, de 29 de marzo de 1999, relativa al mantenimiento de animales salvajes en parques zoológicos parece cumplirse tanto en aspectos relativos al bienestar animal como a la conservación, investigación, intercambio genético y educación. Pero zoológico al fin y al cabo, y, en expansión (Puerto de la Cruz, Las Américas…) Y siempre queda la duda de si será una empresa puramente altruista, o si al final de la hoja de ruta aparecerá una versión marina de la obra del Sr.Kiessling.
Sea como fuere, es un avance. La iniciativa privada ha emprendido lo que la pública ha sido incapaz de llevar a cabo tras veinte años de protestas ecologistas en defensa de las ballenas y que a comienzos de los 90 reivindicaba, con Greenpeace a la cabeza, un santuario para los calderones del SO de Tenerife.
En Canarias existen unas 26 especies de cetáceos entre ballenas, delfines, cachalotes y marsopas. Muchas en tránsito hacia otras latitudes y otras fijas, como cachalotes, calderones o ballenas piloto, delfín gris y delfín mular o tonina.
Su historia reciente es terrorífica. Hubo una época en que eran atropellados y muertos por los Jet-Foils, Fast-Ferrys y embarcaciones deportivas de gran velocidad. La industria turística los ha convertido en uno de sus recursos generando muchas veces condiciones negativas: presión turística y humana, stress, riesgo de abortos y desplazamientos a nuevas zonas, contaminación, heridas de hélices, acoso… Esta situación procede de 1990, cuando Miguel Zerolo, entonces Consejero de Turismo contrató a la Fundación Cousteau para un estudio con vistas a su conservación. Lo que hizo en realidad fue dar a conocer al mundo del turismo el filón que para el mismo suponían las ballenas y que en el año 2000 habían convertido a Tenerife en el primer lugar del mundo en esta especialidad turística de avistamiento de cetáceos por delante de Australia y EEUU. Lo atestiguaban más de un millón de visitantes anuales a la zona y miles de millones de ganancia entre las más de 50 empresas de safari-tours. A estos problemas hay que añadir las maniobras militares a causa de los efectos del radar y sonar y de los estampidos de la artillería que ocasionaba que tras ellas siempre aparecieran cetáceos varados y muertos en las costas. La pesca de ballenas, protagonizada por Japón o Noruega no existe en las Islas.
Los cetáceos en Canarias han tenido sus protectores y estudiosos. Destaca el Equipo de Vidal Martín y los biólogos de la Universidad de La Laguna Ricardo Montero y José J. Naranjo. Con ellos James R. y Sara L. Heilmch Boram de la Universidad de Cambridge. La bióloga marina y ecologista del TEA Natacha Aguilar, Tenerife Conservación, o el Departamento de Biología, Facultad de Veterinaria y Centro de Mamíferos Marinos de la Universidad de Las Palmas. A nivel puramente ecologista cabe resaltar la campaña que permanentemente mantuvo el TEA desde 1989 hasta el 2003 denominada “SOS, ballenas canarias en peligro”, así como otra en 1994 de ATAN.
Ojalá que esta nueva singladura, traiga la paz definitiva a las ballenas y ni por asomo, se acerque la idea a esa columna de agua existente a la entrada del Loro Parque de Puerto de la Cruz, donde unas bogas en cautividad dan vueltas y más vueltas sin sentido e interminablemente. Penoso espectáculo, extrapolable por otro lado a nuestra sociedad, cuando ésta hace uso de la peor de sus dictaduras, la de la especie…
'Santas ballenas' artículo de Opinión de Agapito de Cruz Franco publicado hoy 11 de octubre de 2007 en "La Gaceta de Canarias", (pág. 4 "Tribuna libre")
Comentarios