Orestes Martí, Rafael Guerra Alemán y Jesús Cantero / Entrevistas.- Etimológicamente, la palabra comunicación se deriva del latín "communicare", que se puede interpretar como "poner en común, compartir algo". Se considera una categoría polisémica puesto que su empleo no es exclusivo de una ciencia social en particular.
La comunicación (del Lat. communicatio = participación, participado, acción de hacer conocer) es también un fenómeno inherente a la relación grupal de los seres vivos mediante el cual éstos obtienen información acerca de su entorno y de otros entornos y son capaces de compartirla haciendo partícipes a otros de esa información.
La Comunicación interpersonal se considera un arte y no una ciencia, porque no existe un conjunto de procedimientos reglamentarios precisos o exactos para su aplicación; pero otra cosa es cuando se emplea en el marco del binomio Información – Comunicación.
Podemos decir, por tanto, que la comunicación es un proceso de interacción entre dos (o más) entes en donde se transmite una información desde un emisor que es capaz de codificarla en un código definido hasta un receptor el cual decodifica la información recibida. Los instrumentos o formas de contenido que empleamos para llevar a cabo el proceso comunicacional los llamamos genéricamente como "medios masivos de comunicación".
A nadie escapa que para cualquier institución el empleo adecuado de los "Medios" en el proceso comuncacional con su entorno resulta de vital importancia. La Asociación Ciudadana para la Defensa del Patrimonio Histórico de Canarias no podría sustraerse a lo evidente y por ello, desde hace algún tiempo, notamos un incremento cuantitativo y cualitativo en su actividad comunicacional.
Decidido a conocer un poco más de tales actividades en el campo de la comunicación, establecí un animado diálogo electrónico con D. Rafael Guerra Alemán y D. Jesús Cantero, Presidente y vicepresidente respectivamente de la institución y su vocero oficial el primero. He aquí mis preguntas y sus interesantes respuestas.
P: En primer lugar quisiera referirme a una nota que acaba de ser publicada en el sitio oficial de DEPACA en la que señala que el Portal de la institución ha sobrepasado la cifra de los 300 mil impactos. ¿Que valoración hacen de tan buena acogida por parte de los cibernautas?
El hecho de llegar a la altura de impactos en nuestra web, nos abre muchas posibilidades. En el primer momento se piensa que se ha llegado a una cota que en los comienzos parecía inimaginable. Es como ver crecer a un niño, uno se acostumbra pero al hacer balance es cuando notamos el salto. En definitiva, nos sentimos contentos y responsables hacia el futuro.
P: Para no salirnos del ámbito de la utilización de Internet quisiera que se refirieran a los contenidos de los diferentes sitios que integran la Web de su entidad y su criterio sobre la calidad de los mismos, la necesaria mejora de tales contenidos y la posibilidad real de la participación ciudadana en la aportación de textos, escritos y trabajos de investigación, entre otros temas.
Sabemos de la gran dificultad que se nos presentó en nuestros comienzos de asumir el reto de recolectar información para transmitirla a los demás. Cada vez que dábamos un paso en el camino se nos habría nuevos horizontes y nos hacíamos la pregunta de hasta donde poner límites en cuanto a contenidos, ya que la cultura y la canaria es bastísima. En realidad no podemos asumir, aunque queramos, compendiarla en una página web, pero sí hacer una muestra que abra el apetito de los que desean sumergirse en ella. Realmente hay trabajo para rato, lo que iremos asumiéndolo paulatinamente. No nos olvidemos lo que en sí somos: Simples ciudadanos que robamos un poco de nuestro escaso tiempo para dedicarlo a los demás.
P: Parece que no solamente personas ubicadas en el Archipiélago canario se interesan por las páginas contenidas en los diferentes sitios, sino que desde lejanos lugares hay muchos internautas que se comunican con DEPACA y les envían sugerencias o hacen consultas ¿que pueden decirnos al respecto?
Realmente los impactos en nuestra web, como a sí lo refleja el mapa que tenemos en nuestra portada, de anónimos internautas nos llega, a veces, a sobrecoger. A veces pensamos en que el "otro" es un canario que busca un poco de calor de su tierra en la lejanía. No cabe duda que nos hace ser más responsables.
P: En otro orden de cosas también hemos visto con agrado que DEPACA ha retomado las transmisiones por Televisión de su gustado programa "Tiempo de Historia" ¿Qué planes concretos tiene la Asociación con el programa existente y cuáles sus perspectivas de participación en otros canales?
El programa televisivo es muy importante a la par que laborioso. Decimos importante porque no podemos olvidar que hace años fue el origen de la Asociación DEPACA. Cada vez procuramos añadir nuevos alicientes para hacerlo más atractivo, ya que la cultura unida a la amenidad hace que las diferentes capas sociales que lo ven les sea atractivo. Luego por la calle, los mismos televidentes se encargarán de manifestarnos su opinión y hasta sus sugerencias.
P: Me gustaría conocer y transmitir a nuestros lectores la actividad desarrollada por DEPACA en la Radio y los planes que en tal sentido tienen previsto llevar a cabo.
DEPACA ha estado y está presente en las diferentes emisoras de radio. La radio tiene una impronta diferente a otros medios: priva la inmediatez, la denuncia del momento, la cercanía al oyente. Normalmente son los responsables de este medio el que nos llama para que ofrezcamos nuestro parecer ante un hecho puntual. A veces es tan repentino que nos puede coger por sorpresa, ya que tenemos que satisfacer a quienes nos preguntan.
P: Tanto en la actividad radial como en la televisiva ¿Ha tenido DEPACA el apoyo necesario por parte de las empresas del sector para llevar a cabo sus actividades educativas y de defensa de nuestro patrimonio histórico?
En realidad, la sociedad se encuentra ante DEPACA dividida: Por un lado el poder tanto si es el gobernante o los intereses urbanísticos y por otro el ciudadano común. Del primero, ni recibimos ni esperamos ningún trato de favor. Del segundo, lo encontramos en la misma calle con su aliento y apoyo.
P: En el último año DEPACA ha iniciado su actividad editorial con los dos primeros tomos de la trilogía de "Nuestros abuelos canarios" ¿Que valoración hace de la actividad y que planes concretos tienen al respecto?
Hemos dicho a lo largo de esta entrevista, que DEPACA es una Asociación formada por ciudadanos. De lo anterior se puede fácilmente colegir que en ella está ausente el interés crematístico. Al resultar nosotros incómodos al poder, no olvidemos que le tocamos su bolsillo, somos proscritos. Lo anterior dicho, aunque aparentemente parezca una desventaja, tiene por contra un aliciente y es el de la independencia. Todo esto lo digo para decir llanamente que carecemos de recursos económicos. A pesar de ello, con voluntad e imaginación hacemos nacer muchas realidades. Una de ellas es la de editar libros, en este caso concreto la nave de DEPACA ha sido movida por los vientos creativos de Don Roberto Domínguez Lima sin descontar su empuje lento pero seguro. El futuro nos reserva algunas sorpresas.
P: He escuchado algunos comentarios en el sentido de que DEPACA se dispone a establecer y otorgar a partir de este mismo año los -me parece que se denominan así- "Premio Patrimonio Histórico" ¿Que pueden adelantar sobre tales premios y su forma de otorgamiento?
Esta pregunta es en sí una prolongación de la anterior y mi respuesta también. Siempre lo nuevo tiene algo de reto y hasta de preocupación. hablo de instituir el Premio Patrimonio Canario para ser donado a quien merezca haber realizado un bien por nuestra tierra. Diría, además, que se podría dar otro, en sentido negativo, para quien la haya perjudicado ¡Hay tantos! Es una forma de materializar las denuncias que DEPACA hace conocer en los diferentes medios.
P: Cómo que todo no puede ser maravilla, me gustaría que se refirieran en este momento a los mayores retos y dificultades a los que se enfrenta esa institución en el campo de la Comunicación social.
Ante nuestros ojos se nos plantean muchos retos como la vida misma. En primer lugar que nuestro acervo cultural no desaparezca o quede mermado por la actuación de desaprensivos. concienciar al ciudadano para que sepa valorar o distinguir lo valioso : No se ama lo que no se conoce. También denunciar los actos que vayan a la consecución de un mal para nuestro Patrimonio Histórico, muchas veces estos actos vienen de forma sutil o enmascarado. Mucha es la labor que hay que hacer y en bastantes casos con sabor agridulce.
Comentarios