Exposición sobre el pensamiento del Che / Rebelión.- M. L. González. Con este título, que coincide con el lema de la Semana “Che Siempre” celebrada en Las Palmas entre los días 8 y 13 de este mes, la Plataforma Canaria de Solidaridad con los Pueblos pone en marcha el próximo lunes el recorrido por distintos centros estudiantiles de una exposición de paneles, fotografías y libros en torno a la vigencia de los planteamientos del revolucionario Ernesto Guevara.
Dicha exposición fue inaugurada la pasada semana en el Club Prensa de la capital grancanaria (*) y en su presentación, Domingo Galván, miembro de la Plataforma, explicó el contenido de los paneles y los mensajes que se han querido comunicar a través de los elementos gráficos y discursivos recogidos en ellos. “Las palabras –dijo- son las del Che, son fragmentos de algunos de los discursos que pronunció a lo largo de su vida. Las imágenes, estableciendo una relación diacrónica con ellas, son los testimonios más claros de que el mundo de hoy sigue funcionando con las mismas reglas que el Che describiera hace más de cuatro décadas y, por tanto, de que la necesidad de romperlas continúa siendo el reto pendiente”
Por su parte, Juan Rafael Lorenzo, también en nombre de la organización, hizo hincapié en los planteamientos políticos de Guevara, especialmente en los que concernían a la articulación de una nueva sociedad. “El Che –afirmó- supo ver y argumentar que para construir un mundo armónico en el que la justicia social fuera el caldo de cultivo de unas relaciones entre seres humanos iguales había que luchar contra el imperialismo y contra el capitalismo como formulación económica de este”.
Según expresó, de las posiciones del Che cabe extraer una lección fundamental, la de que los pueblos del mundo, tras un proceso de concienciación profunda, pueden alcanzar su liberación, “pero para eso (el Che lo sabía y así actuó), la lucha tiene que ser tenaz y permanente”.
En cuanto a los planes que los Gobiernos imperialistas son capaces de urdir para aniquilar los proyectos revolucionarios que surgen en cualquier parte del planeta, Lorenzo destacó los magnicidios de los líderes africanos Patricio Lumumba y Thomas Sankara.
“Aquí, resulta especialmente valioso, por su claridad y contundencia, el discurso que el Che defendió en la ONU en diciembre de 1964 cuando dijo que el caso del Congo mostraba “cómo se puede burlar con la más absoluta impunidad, con el cinismo más insolente, el derecho de los pueblos. Las ingentes riquezas que tiene el Congo y que las naciones imperialistas quieren mantener bajo su control son los motivos directos de todo esto… los mismos que utilizaron el nombre de las Naciones Unidas para perpetrar el asesinato de Lumumba, hoy, en nombre de la defensa de la raza blanca, asesinan a millares de congoleños… ¿Quiénes son los autores? Paracaidistas belgas, transportados por aviones norteamericanos, que partieron de bases inglesas… Nuestros ojos libres se abren hoy a nuevos horizontes y son capaces de ver lo que ayer nuestra condición de esclavos coloniales nos impedía observar: que la “civilización occidental” esconde bajo su vistosa fachada un cuadro de hienas y chacales”.
Che: “… el socialismo sin la moral comunista no me interesa”
Para el representante de la Plataforma Canaria de Solidaridad con los Pueblos, el escenario descrito por el Che, la depredación a la que conduce el desarrollo del capitalismo no tiene límites, ni personales ni humanos. “En los años 60 no importaba matar a los líderes de las revoluciones que nacían en los distintos continentes, ahora ya ni siquiera importa matar a millones de personas de hambre, como se hará si se siguen desviando productos básicos de la alimentación a producir biocombustibles”.
Sin embargo, existen ejemplos de que esa lógica destructora, que no lleva más que a la frustración y a la infelicidad se puede cambiar. Con esta afirmación, Juan Rafael Lorenzo se refirió a la Revolución triunfante en Cuba desde 1959, al proyecto bolivariano de Venezuela y a los multiplicados aires transformadores que se avizoran en América Latina (Bolivia, Ecuador…).
“El internacionalismo que tomamos como legado del Che es el ejemplo máximo de ese cambio. En la actualidad, miles de médicos y personal sanitario cubano presta sus servicios en más de sesenta países del mundo, millones de hombres y mujeres con problemas de visión han sido tratados en la Operación Milagro que Cuba lleva a cabo, junto con los Gobiernos de Venezuela y Bolivia, cientos de miles de estudiantes del llamado Tercer Mundo, pero también de las clases más desfavorecidas de los propios Estados Unidos, estudian gratuitamente en las universidades cubanas. El Che, que entendió que sólo con alcanzar el socialismo económico no se resolvían los problemas de la humanidad y que reconoció que este socialismo sin la moral comunista no le interesaba, se ve reflejado hoy más que nunca en todos esos logros revolucionarios. Él mismo sentó los pilares de la urgencia de un posicionamiento internacionalista en su intervención ante la Tricontinental de Argel en 1965. En ese foro, Che Guevara insistió en que no es posible “(…) permanecer indiferentes frente a lo que ocurre en cualquier parte del mundo: una victoria de cualquier país sobre el imperialismo es una victoria nuestra, así como la derrota de una nación cualquiera es una derrota para todos”.
Nota:
(*) La exposición “Al imperialismo, ni tantito así” permanecerá en el Club Prensa Canaria hasta el próximo lunes 22 de octubre, fecha en la que comienza su periplo por institutos y facultades universitarias de la isla.
El contacto con la Plataforma Canaria de Solidaridad con los Pueblos puede hacerse a través del correo electrónico: plataformacanaria@yahoo.es
Comentarios