Viviendas "bioclimáticas" / Apestando por lo Nuestro.- Nuevamente nos vamos a divertir un rato con las paridas del ITER. La Gaceta de Canarias publicó el lunes una noticia subtitulada “El poblado autosuficiente de Granadilla, lindante al ITER, acogerá la estancia temporal de expertos en el aprovechamiento energético con el propósito de divulgarlo a nivel mundial”.
Hace referencia a un proyecto bastante antiguo de este centro, por el que el Colegio de Arquitectos propuso al ITER la celebración de un concurso para diseñar 25 viviendas adaptadas a la rigidez del clima de la costa de Granadilla. Según el ITER, se presentaron unos 400 proyectos, de los cuales un jurado internacional escogió los 25 mejores. Entre estos, a su vez, hay tres que han recibido un premio.
Un par de años después, apareció en la prensa (por primera vez) que dichas viviendas iban a construirse, en unos terrenos anexos al ITER. Sin PIOT ni PGOU, el Cabildo autorizaba al ITER la construcción de las mismas, que, a pesar de que se ha anunciado muchas veces en los medios de comunicación, nunca se llevó a cabo. Ahora, por fin, más de 10 años después, esas 25 viviendas parece que ya están en la recta final de la obra.

En la red hemos encontrado algunos datos acerca del origen de este proyecto. En la página del Cabildo, por ejemplo, dentro de un enlace inaccesible, pero que Google ha indexado, encontramos un ejemplar de la revista “Emprende”, perteneciente a FIFEDE (Fundación Insular para la Formación, el Empleo y el Desarrollo Empresarial). Es el número 1, de Marzo de 1999. En él se habla de las viviendas bioclimáticas.
Investigando aún más, encontramos una referencia al proyecto original, que data de 1995. Es decir, de hace 12 años. En ella, aparece la portada inicial del libro que se editó con los 25 proyectos ganadores, y se dice que para su construcción se iban a emplear unos fondos destinados para tal fin por la Unión Europea. También comprobamos que Melchior declaró en la campaña electoral de 1995 y en la de 1999, que el ITER construiría las viviendas.
Desde luego, dudamos mucho de que, si la construcción efectiva ha culminado el año 2007, esos fondos de 1995 se hayan guardado durante tanto tiempo, por lo que, muy probablemente, el Cabildo ha derrochado una barbaridad de dinero para ejecutar estas 25 viviendas calificadas por La Gaceta como “no al alcance de cualquiera”.
Ahora están buscando cómo sacarle más dinero o como justificar la inversión realizada. La Gaceta dice que una comunidad científica vivirá en las mismas por periodos de tiempo “no superiores a un mes”, y así comprobar el buen funcionamiento de los sistemas bioclimáticos. Si son 25 viviendas, y no están más de un mes, en un año (por ejemplo) serán necesarias 25*12 = 300 “comunidades científicas” de esas para probar las casitas de Melchior y Cendagorta. ¿De dónde las sacarán?

Las viviendas parece ser que están equipadas con sistemas para aprovechar el viento, o bien para defenderse del mismo (según las condiciones). También incluyen sistemas de producción de energía solar o eólica, y aislamientos térmicos y acústicos.
Desde luego, los aislamientos acústicos deberían de funcionar muy bien para evitar el escándalo que hace el parque eólico. ¿Alguien ha pasado por el ITER o por Arico cuando hace viento? Es un sonido insoportable, que seguramente afecta al Monumento Natural cercano, la Montaña Pelada, que linda a menos de dos metros de los molinos. Que nosotros sepamos, el Cabildo nunca encargó un estudio del impacto del sonido de los mismos sobre dicho espacio protegido, ni el de las palas girando contra los cernícalos, gaviotas o pardelas.
Y ya puestos, cuando hagan el puerto de Granadilla, ¿hacia dónde estarán orientadas las viviendas? ¿Hacia una terminal de contenedores, o un tanque de petróleo? ¿Quién querrá vivir, aunque sea por menos de un mes, en la explanada de un muelle de contenedores, situada junto a un parque eólico escandaloso?
Esta es una más de las noticias refritas del ITER que se puede consultar varias veces buscando hacia atrás en el tiempo, como pasa con la planta de concentración solar que nunca funcionó, o incluso proyectos nunca ejecutados, como la famosa estación mareomotriz, o la planta para producir energía de la basura. Todo un “show”…
Comentarios