Orestes Martí y Félix Sautié / Artículos de opinión.- Debo confesar que después de la entrevista con las cinco preguntas [1] [2] que le hice, comencé a recibir un sin número de correos electrónicos, conteniendo, como "en la viña del Señor" de todo.
En el Boletín de Información Referativa y Factográfica del Sistema Hermes, que entre otros medios la publicó, también hubo misivas digitales; una de ellas muy peculiar firmada por "Esopo" personaje que frecuenta el ciberespacio y los sitios de chat con afilados comentarios y observaciones.
"Esopo" nos señaló, entre otras cosas (SIC): En la recientemente entrevista al intelectual cubano Félix Sautié llevada a cabo por Orestes Martí, publicada en el Boletín de Información Referativa y Factográfica en dos partes; el entrevistador hizo una pregunta sobre los "temas" que incluiría el entrevistado en un hipotético diálogo entre los cubanos de a pie para tratar de ir mejorando "su" Socialismo en el Siglo XXI. Evidentemente, al menos para mí, el entrevistado se refirió al "Cómo" pero no al "Qué".
Buscando en la web encontré una interesante información con la que podemos hacer nosotros mismos una lista (desde luego que para empezar) de los temas que más preocupan a los cubanos. A continuación le detallo la información con su correspondiente "enlace" por si alguien quisiera corroborar la fuente (La Revista Bohemia, versión digital).
Aclaro, por mi parte, que considero que el hecho de haberse tratado no quiere decir que se haya resuelto ni mucho menos. Por lo tanto, sería una buena lista de temas a incluir en "el universo" preguntado por Don Orestes.
¿Qué preocupa al cubano?
En una encuesta periodística realizada por BOHEMIA días antes de comenzar la última sesión de la Asamblea Nacional, 219 personas de 11 provincias indicaron los temas o preocupaciones que deseaban ver tratados por los diputados. Ordenados según el número de reiteraciones, estos son los puntos. La mayoría se evaluó en esta sesión del Parlamento:
- Dificultades con el transporte (analizado).
- Altos precios de productos y servicios a la población (analizado, en particular para el mercado agropecuario).
- Atrasos en el programa de la vivienda (analizado).
- Afectación en la calidad de los servicios de salud (analizado desde el punto de vista de la ética de los trabajadores del sector).
- Limitaciones en la oferta de alimentos (analizado).
- Insuficiente nivel de salarios y pensiones para enfrentar el actual nivel de gastos (analizados en distintas comisiones al tratarse aspectos que se relacionan con este asunto).
- Inestabilidad en el abasto de agua (analizado).
- Insuficiencias del sistema de educación.
- Poca calidad de la gastronomía y de otros servicios del comercio a la población (analizado).
- Necesidad de ampliar y fortalecer las ofertas de recreación.
- Avances de la Revolución Energética y problemas con el cobro de electrodomésticos y la tarifa eléctrica (analizado).
- Corrupción e ilegalidades (analizado).
- Recursos y pagos a los agricultores (analizado).
No era la primera vez que había escuchado temas que la misiva de "Esopo" -incluía algunos, otros no- ubicaba en ese "universo" que recogía la esquemática y poco matizada información de la Revista Bohemia. Con anterioridad otros intelectuales se habían referido a algunos de tales temas.
Por ejemplo, la periodista Soledad Cruz en su artículo "El revolucionario riesgo de la verdad", mencionaba, entre otros temas:
- ..."que los cubanos, como si fueran párvulos, tenga que pedir un permiso de salida de su país, amigos o familiares tengan que comprar una carta de invitación para que puedan viajar al extranjero, tengan que pagar un impuesto todos los meses para poder permanecer hasta once y obligatoriamente regresar o son declarados emigrantes y nunca más, salvo casos humanitarios, pueden volver a vivir en su país"... -
..."Pero incluso 5 años después del retiro hay que pedir permiso al antiguo centro de trabajo para tramitar cualquier viaje personal"...
-... "En caso de que alguien se quede entonces comienza el vía crucis para los que se quedaron, porque los que se quedaron tienen que volver a pagar la casa, o la parte de la casa que su padre o su madre compraron al estado socialista en precios muy bajos, pero fueron los precios establecidos y sufren una multa, un impuesto como si fueran responsables de la decisión del que se quedó"
-..."Entonces surge el problema de la propiedad y no hablo de la explotadora privada, sino de la personal, adquirida con el trabajo. Nada es verdaderamente tuyo, tú no puedes decidir por ti mismo si viajas, si cambias de casa, si vendes el auto y todo eso es para evitar que los sectores enriquecidos ilegalmente se apropien de lo mejor del patrimonio o puedan adquirir cosas que en tiempos mejores el estado facilitó por méritos laborales"...
-..."lamentablemente los de mayores posibilidades económicas no son los científicos que hacen vacunas, ni los campeones olímpicos, ni los héroes del trabajo, sino los que a pesar de todas los decretos y regulaciones se han enriquecido ilícitamente o tienen entradas del exterior muy grandes"...
-... "Si los burócratas que deciden esas medidas, que carecen de base socialista, porque vulneran derechos elementales reconocidos desde el famoso manifiesto comunista, se platearan soluciones de fondo a los muy complejos problemas de la sociedad cubana, diseñarían fórmulas más apegadas a la situación actual que no es la de los años 80, por tanto realistas y como realistas revolucionarias"...
-..."Pero si llevas a extranjeros en tu carro puedes tener una multa de 1 500 pesos y si se quedan en tu casa por el estilo, salvo que pidas una autorización que no siempre es concedida"...
-..."La lucha contra la prostitución está llevando a frustrar las relaciones verdaderas entre nacionales y extranjeros".... "ninguna mujer, ni hombre puede hospedarse en un hotel con su pareja si no es del país, aunque sean mayores de edad y absolutos responsables de sus actuaciones"... "y lo peor es que al final acceden a esos presuntos privilegios gentes que logran sobornar o simplemente se van a casas particulares que ni siquiera pagan impuestos"...
-... "Igual sucede con el empecinamiento en mantener la propiedad estatal como única variante en aspectos que otras alternativas han mostrado mejores resultados, tales como la gastronomía y la agricultura y no se trata de incentivar la propiedad privada, sino la colectiva posible en estos tiempos, ensayada tímidamente y que a la larga es la verdadera fórmula socialista como ya han señalado otros"...
El artículo de Soledad motivó algunas respuestas lógicas y otras -para mí- un tanto ilógicas y de tipo personal, descalificaciones incluidas. Sin embargo, como escribió Jesús Laó: ..."como todo escrito polémico y sanamente provocador, máxime si ve la luz en tiempos tan difíciles como los que vive Cuba ahora mismo (justamente los que generan ese tipo de periodismo, imposible de ejercer en la prensa oficial cubana), ha traído reacciones tan diversas como contradictorias, pero no ha dejado indiferente a nadie"...
El propio Laó, discrepando de Soledad (..."una periodista que como todos (también al margen de militancias y credos políticos) anhela los cambios que mejoren la vida del cubano (todo) debiera pensar y escribir un poco más amplio, y sobre todo, un poquito más "abajo"....)", se encargó de aportar al "universo temático":
-..."los millones que no pueden hacer tampoco nada con el auto porque simplemente no lo tienen, y por ello deben esperar horas ante una parada donde no pasan guaguas o las contadas que lo hacen están repletas y no paran, y deben entonces, o caminar cualquier cantidad de cuadras, o gastarse sus contados pesos en los almendrones que, cierto, son caros y desconsiderados, pero son, y al menos permiten llegar al trabajo o al cine a tiempo, o regresar a casa tras varias horas de infructuosa espera en las henchidas paradas"...
-... " quienes aún cuando lograran la dichosa licencia no pueden hospedar a nadie pues no se "hospedan" siquiera a sí mismos: no tienen casa, viven agregados, hacinados o ilegales (como la lamentable realidad que denuncia el reciente documental Buscándote Havana)"...
-...los miles de miles que no a un hotel, de ninguna estrella (en " una pieza, una mínima pieza y no una pieza colosal, que escribiera Guillén en su inolvidable poema "Tengo") sino a un humilde restaurant donde ir con la novia, los amigos o la familia, porque los pocos que existen en MN protagonizan eso que llaman "chiste cruel: si un plato fuerte vale de 30 a 60 pesos cubanos, cuál es la diferencia real entre esos y los otros, los inaccesibles de la "otra" moneda, tan nuestra y tan ajena, tan cercana y a la vez lejana...
-... "O ver a una policía inflexible, que, claro, cuida de la delincuencia y todo eso, pero detiene y exige constantemente el carné a jóvenes bien vestidos, normales, que a la legua cualquiera puede identificar como personas decentes, entorpeciendo su tránsito normal por la capital"...
-... "Si por una casualidad, el joven paseante es del interior, los trámites para poder pasear libremente por las libres calles de un país libre, estar una temporada en casa de un familiar o amigo habaneros, o simplemente, conocer la capital, son más engorrosos y kafkianos que los que se requieren para salir del país (y mira que esos lo son)"...
Pudiéramos encontrar otros temas, enunciados aquí y allá, pero creo que los señalados son bastante abarcadores. No obstante, algunos amigos (Natalia, Pedro, Arencibia, Ángeles, Esopo, Rigo...) me han enviado varios artículos y por mi parte he tenido acceso a otros materiales, que me parece importantísimo tomar en consideración a la hora de pensar en el susodicho "universo temático" y en este caso no sólo en su contenido sino también en la forma de conducir el debate, a lo que si hizo usted referencia en la entrevista; me refiero -y no tiene que ser en ese orden ni pensar que la lista agota el tema- a:
- Discurso de Fidel Castro Ruz en la Universidad de La Habana
- Palabras pronunciadas por Raúl Castro Ruz, en el acto central con motivo del aniversario 50 de la caída de Frank País y el Día de los Mártires de la Revolución
- Discurso de Raúl Castro Ruz en el acto de 26 de Julio de 2007
- El discurso de Raúl en Camaguey y las perspectivas del socialismo en Cuba . Narciso Isa Conde
- Raúl: el socialismo no está a discusión Ángel Guerra
- Raúl Castro propone: Cambiar para mejorar y 26 de Julio: los caminos de la Revolución. Jorge Gómez Barata
- Otra vuelta a la rueca; La pelea cubana contra los demonios y Quien sale a la lluvia tiene que mojarse, todos de la periodista Soledad Cruz.
- No estoy tan seguro, Soledad. Jorge Dalton
- Una opinión más... la esquina militante de La Habana. Guillermo Rodríguez Rivera
- Cuba crece, sólo falta comida... Manuel Juan Somoza
- Para entenderte mejor (Comentario de "Esopo" y artículo "LA (IN)CULTURA DEL DEBATE" del prestigioso periodista cubano Luis Sexto)
- Debates en Cuba; espacios; cultura del debate; cultivo de espacios Hilario Rosete Silva
- La Batalla de Ideas en Cuba y la publicación en la Red Guillermo Lamela
- Un rasgo de las complejidades y Un cohete por etapas de Manuel Alberto Ramy
- Reportaje de IPS El peso de la centralización Patricia Grogg
- Cuba: todo el poder al pueblo y Cuba: pensamiento crítico y libertad de expresión Roberto Cobas Avivar
- Lecturas desde el muro Félix Sánchez Rodríguez
- Cuba: revolución permanente y contradicciones contemporáneas James Petras y Robin Eastman-Abaya
- Una opinión de peso (Documento con una importante "Reflexión" de Fidel Castro: "Los super revolucionarios" )
- Mariela Castro: Cuba está preparada para transformaciones con y sin Fidel
- Varios interesantes y medulares escritos de Don Pedro Campos, especialmente sus "15 propuestas concretas para revitalizar el socialismo en Cuba "; Tres años pueden ser tres siglos y " Alerta Cuba: EE.UU. puede cambiar su táctica política, no sus fines estratégicos"
Obviamente no he mencionado al conjunto de trabajos suyos que tiene publicados sobre el "universo temático" a identificar y los que seguirá publicando -porque es un escritor prolífico- pues infiero que hará mención a los mismos.
Pero como quiera que ahora no se trata de que yo le haga otra entrevista sino de iniciar un diálogo y no un monólogo, quisiera decirle dos ideas propias sobre el particular.
En primer lugar, pienso que a través del tiempo, los sucesos y las realidades cubanas han sufrido –de forma intencionada o no- una distorsión tal, que la verdadera historia de este país casi nunca ha sido realmente conocida. Algunas de esas distorsiones –a veces también omisiones voluntarias o involuntarias- de las fuentes de donde se han nutrido los autores y escritores, han dado lugar a la aparición de diversas obras literarias, conceptos e ideas que muestran esas lagunas y errores en el enfoque y abordaje de la sociedad cubana, tanto en su contexto histórico como en su compleja actualidad.
Coincido con Julio César Guanche, por ejemplo, en que el término República se emplea a modo de denominación "para designar al régimen político que tuvo Cuba entre 1902 y 1958" así como en que ".... No importa que una República se fundara en los campos de Cuba antes de 1902, que se redactaran cuatro constituciones y que una extensa tradición republicana —de Félix Varela a José Martí— formara parte del pensamiento político insular. Tampoco importa que la Constitución de 1976 consagrara una institucionalidad también republicana, estableciera la elegibilidad de todos los cargos públicos y el carácter popular del ejercicio del poder, ni que reformada en 1992 ensayara nuevas formas de sufragio y participación ciudadana. Para los cubanos "la República" sigue siendo lo que hubo en este país desde el 20 de mayo de 1902 hasta el 31 de diciembre de 1958. Lo demás son "las guerras independentistas" y "la Revolución".... Ciertamente, nuestra historia republicana, enfrentada primero al parteaguas de una intervención militar y luego a una Revolución, está hecha de negaciones, de actos de refundación que construyeron su futuro como ruptura del pasado: El 20 de mayo de 1902 pudo consumarse "el nacimiento" de la República porque se obvió la ejecutoria mambisa; la Revolución del 30 generó una segunda República porque expulsó a un tirano —cancelando de paso las oportunidades futuras para las fuerzas políticas hasta ese momento tradicionales—, y abrió camino a los nuevos actores que se harían cargo del país; y la Revolución de 1959 alcanzó éxito porque reinventó la política ante el fracaso de la democracia y el republicanismo conocidos, que no pudieron pasar la prueba del hecho revolucionario. Cada nuevo momento reclamó así un nombre propio —y eludió los significados precedentes— como vía para demarcar su territorio..... No obstante, y más allá de esas negaciones sucesivas, existen otras razones para considerar que "República" es solo el decurso histórico que va de Tomás Estrada Palma a Fulgencio Batista. Esas razones nacen de una matriz común: la confrontación ideológica sobre el presente y el futuro de Cuba. En los polos extremos de ese enfrentamiento están quienes niegan al régimen revolucionario por "antidemocrático y dictatorial", reservan el término "República" para aquel pasado y lo consideran, con sus variaciones de luces y sombras, el paradigma de la política por restaurar, y están, del otro lado, quienes consideran aquella República solo como "corrupta y servil a los Estados Unidos", han terminado por transferirle las cualidades denostativas de "pseudorrepública" al concepto mismo de República y la consideran el paradigma de lo que no debe suceder para Cuba. En esta lidia, hasta ahora, hay solo una gran derrotada: la historia..... La República escapa con creces a los estereotipos y simplificaciones de sus apologistas o detractores. Si hubo dependencia política, corrupción y rutinas fraudulentas, también hubo movimientos culturales, tradiciones cívicas e instituciones públicas que adelantaron en el desarrollo de una conciencia nacional y ciudadana. Por otra parte, el énfasis puesto durante mucho tiempo en la sucesión de hechos políticos ha minimizado el estudio de la historia social y del tejido espiritual que animó los proyectos de vida de los cubanos en ese período.... La sociedad civil de la época, con sus espacios de consenso y disenso hacia el orden constituido, tampoco ha sido analizada a profundidad".....
Yo considero que la República de Cuba ha tenido tres etapas fundamentales y me parece que sería importante para nuestra propia autoestima como pueblo, comenzar por reconocerlo por todos. Esas etapas considero que son: la etapa de la República en Armas; la etapa de República burguesa y la etapa de la República en transición.
En segundo lugar quisiera dejar claro que, en mi opinión, tomando en cuenta lo expresado anteriormente, en Cuba no se requiere de ninguna "transición" (hacia una "muerte súbita") en ningún sentido de la palabra ni del concepto. Estoy convencido de que la "transición" comenzó en el año 1959 con la toma del poder por la Revolución y el tránsito de la etapa burguesa de la República a otra nueva, cualitativamente superior. Lo que en mi modesta opinión Cuba si necesita es una "profundización" de su proceso revolucionario para poder alcanzar la etapa de República Socialista.
No hay dudas de que en este tema existen diversas opiniones y visiones, que se recogen en un amplísimo abanico que va desde las conocidas posturas imperiales de retorno a la situación previa al triunfo revolucionario de 1959 hasta un inmovilismo por parte de cierta burocracia "estatista" incrustada en el aparato de dirección cubano.
Las posiciones más polarizadas están en dos grupos de personas que plantean como una especie de "disyuntiva". Así, para los "neocons" imperiales y sus adláteres criollos, la disyuntiva está clara: "transición hacia una democracia versión USA" (recogida en el denominado Plan Bush) o "comunismo y dictadura castrista". Para los defensores del actual estatus quo en Cuba la disyuntiva está planteada en términos de "la defensa de las conquistas de la Revolución" vs. "vuelta al capitalismo salvaje y al dominio yankee". Sin embargo, como he recogido en el presente comentario parece que muchas voces han comenzado a alzarse en Cuba –al menos a hacerse escuchar, pues ideas al respecto siempre las ha habido- que plantean una nueva alternativa "Profundización del proceso revolucionario" vs. "retroceso del proceso y su posible autodestrucción y como consecuencia de ello, vuelta a la situación anterior al triunfo del pueblo cubano y nueva sumisión al imperio".
Estoy convencido de que concretarse a una "defensa" de las denominadas "conquistas de la revolución" –una especie de "defensa activa" en términos militares- y no pasar en toda la línea a una ofensiva revolucionaria que sólo puede hacerse mediante la profundización del proceso y del avance hacia más socialismo, sería un suicidio, a partir de la realidad concreta existente actualmente en el seno de la sociedad cubana; por lo tanto, m e inscribo en los que creen necesaria la profundización.
Me gustaría entonces, conocer cuáles son sus percepciones de los temas que los diferentes actores han enunciado en el amplio abanico que le he expuesto y como ve usted los posibles escenarios en los que se desenvolverían los debates, tomando en cuenta, por otra parte, las recientes orientaciones del Partido Comunista de Cuba para llevar a cabo un debate profundo y libre del discurso de Raúl Castro el 26 de julio.
Comentarios