Chile / El Quinto Jinete.- Hace 100 años los trabajadores de las salitreras realizaron una de las huelgas más multitudinarias de nuestra historia, todo comienza en la oficina de San Lorenzo e involucró a más de veinte mil trabajadores que llegaron con sus familias completas a buscar un poco de dignidad y esperanza de una vida mejor al puerto de Iquique.
Los dueños de las salitreras “los señores de Iquique” y el gobierno no los escucharon, y los hombres de la pampa no retrocedieron un milímetro a sus peticiones, el resultado: el general Silva Renard, ordenó acribillarlos sin piedad, no se sabe exactamente cuantos murieron…
Este año, gracias a la gestión de arqueólogos y antropólogos, se logró descubrir una de las fosas comunes en las que se depositaron los cuerpos de los muertos, en canal trece, hace un par de días, durante las noticias, hicieron una brevísima nota en la que nos mostraron que ya se contabilizaban más de mil seiscientos cuerpos, podemos decir entonces que estos hechos serían uno de los episodios más sangrientos de los que se tiene memoria… lo sorprendente: los restos se encontraban bajo el piso de la morgue de Iquique, a menos de 50 centímetros de profundidad, la verdad es macabra, la indolencia, nos sumerge en un silencio de incomprensión y espanto.
- Descargar: Los que van a morir te saludan. Historia de una masacre: Escuela Santa María, Iquique, 1907 | Tamaño 41087 KB [PDF]
El año 1970, Luis Advis firmó el terminó de la composición de la obra el día 26 de Julio, paradójicamente los restos fueron encontrados el día 27 de Julio de este año, el conjunto Quilapayún, el Disco de vinilo y el estreno de la obra fueron a los pocos meses después, la sala La Reforma, fue el escenario para el estreno en 1970.
Los integrantes del cuerteto Strappa, solicitaron una adaptación para cuarteto de cuerdas al compositor Osiel Vega, realizar una adaptación de esta obra cuyo texto tan potente y tan arraigado en la memoria, era todo un desafío, ya que esta debía “decir” lo mismo o más, pero sin palabras, lo interesante estaba por ocurrir, ver que efectivamente decía la música de Advis, sin palabras, ¿el resultado? lo impresionante es que la historia está presente en cada momento, la soledad, los sueños, el desconsuelo, la muerte, la desolación y la esperanza, podemos decir que se ha adaptado a un lenguaje universal, que no requiere ser traducido para su comprensión, intelectual y emocional.
Las fechas se suceden y se repiten para nuestra historia con la obra, después de varios meses de trabajo, realizando la partitura de la adaptación final para cuarteto de cuerdas, la grabación y la premier mundial en Canadá, en el Glenn Gould Studio de Toronto, el pasado 27 de Julio gracias a la gestión y producción del Canada-Chile Cultural Group CCCG.
Lo urgente: se realizará el lanzamiento del CD “Santa María de Iquique” de Luis Advis, por el cuarteto Strappa, con arreglos para cuarteto de cuerdas realizado por Osiel Vega, en uno de los lugares de los hechos… artísticos, Sala Isidora Zegers, (ex sala la Reforma, donde se estrenó por primera vez la obra en 1970, por el Quilapayún) el cuarteto interpretará la obra en vivo.
Lo fundamental: Los hechos recientes de movilización social solo nos permiten entender que el sentido y la esencia de la Cantata Santa María de Iquique siguen tan vigentes como hace 37 años, y que las reivindicaciones de los trabajadores aún no están siendo atendidas como es debido, que las prácticas antisindicales, como la exhoneración de los músicos del teatro Municipal, la muerte del obrero en Arauco, la lucha de los mapuches en los bosques, el hecho de que existan personas entrenadas para acallar la voz de la gente, y que existan personas que se presten para ello.
Por favor colocar el nombre del autor de este artículo, que en el sitio donde fue publicado firmé como OZZ, que es el diminutivo de Osiel Vega Durán.
Gracias
Publicado por: Osiel Vega | 13/06/2008 en 09:22 p.m.