Medios alternativos canarios / El Guanche.- El periódico El Día, en su editorial del domingo 29-07-2007, propone a Paulino Rivero, presidente del Gobierno canario, que reclame un calendario de descolonización con el Gobierno español.
En palabras textuales del citado editorial: […] «exigir a los lejanos mandamases estatales que devuelvan a las Islas su hurtada soberanía, que repongan un error histórico aplicando las directrices internacionales de descolonización y permitan a los canarios recuperar su dignidad.
En 1945, cuando se creó la Organización de Naciones Unidas (ONU), más de 700 millones de personas, o lo que es lo mismo, prácticamente un tercio de la población que por aquel entonces habitaba el planeta, residía en territorios coloniales. Hoy en día, y según los datos de la propia ONU, menos de dos millones de personas se hallan en dicha situación, una cifra a todas luces errónea, tergiversada debido a la influencia de la diplomacia española, porque a tal cifra habría que sumar al menos dos millones más, la población del Archipiélago, probablemente la nación colonizada con más habitantes en el mundo, a la que, en el caso de Europa, se suma la población de los territorios de ultramar de potencias colonizadoras como Francia o Portugal.
=[…] Las siete Islas Canarias, le pese a quien le pese, conforman una nación que si aún no ha encontrado su debido lugar en el orden internacional es porque una férrea estructura estatal le ha impedido desarrollar unas estructuras políticas propias, limitando las existentes a un simple remedo de las que se aplican en los territorios continentales.
[…] Canarias, como todos los archipiélagos del mundo, se compone de islas, y que ese debe ser el fundamento del organigrama administrativo, respetando siempre el protagonismo de cada una de ellas en función de la superficie, la población y, en general, las potencialidades políticas, sociales y económicas.
[…] Por los argumentos ya expuestos, que encuentran acomodo en la historia y en la existencia de una estructura económica abierta al exterior, pero al mismo tiempo autosuficiente, las Islas están llamadas a reclamar, a exigir más que a pedir, la soberanía. La razón y el derecho internacional les asiste, y ni siquiera habría que realizar trámite alguno ante los poderes estatales. Bastaría con proclamar una soberanía que, al estilo de la Comomwealth británica, mantenga unas excelentes relaciones con la Corona y el Gobierno de España dentro de una entente de mutuo respeto.»
A este editorial de El Día le han precedido otros similares, así como debates y artículos de opinión muy significativos [1].
A su vez, La Gaceta de Canarias, en sus ediciones de Gran Canaria y de Tenerife, acoge artículos de distintos autores de claro signo nacionalista, que de forma clara o velada se pronuncian igualmente por la Independencia [2].
Otro periódico canario, de distribución gratuita, El Independiente de Canarias, se ha venido ocupando también últimamente del mismo tema. En las conclusiones de una serie de artículos [3] en los que analiza distintos aspectos de una Canarias independiente, se expresa como sigue: […] «en los próximos días, semanas, meses, años, ... algunas personas, pocas por el momento pero en aumento cada día, estarán repitiendo, una y otra vez, que lo mejor para Canarias y para el futuro de la misma, sería propiciar, empezando desde ya un diálogo con España para que, de una forma amigable y civilizada, se puedan ir poniendo los pilares de un entendimiento basado en nuevas formas de relacionarnos.»
Despreciando ciertas rémoras atávicas de insularismo retrógado, se ve claro que sectores sociales para los que hasta hace poco resultaba tabú mencionar siquiera la independencia de Canarias, se van involucrando, progresivamente, en nuestro proceso de descolonización.
Las formaciones políticas, sindicales y sociales canarias, históricas o recién incorporadas, que conforman el denominado Movimiento de Liberación Nacional de Canarias, observan, no sin cierto asombro y reticencias, como sus históricas reivindicaciones están siendo asumidas de forma creciente por los sectores sociales antes aludidos.
Ciertamente, ¡algo está cambiando en el panorama político canario!
[1] El cambio, que de verdad, necesita Canarias Soberanía y justicia, cuanto antes Soberanía a partir de un nacionalismo fuerte Nacionalismo, soberanía e independencia (I) Nacionalismo, soberanía e independencia (II) Nacionalismo, soberanía e independencia (III) Estatuto de autodeterminación La verdad sobre las aguas canarias El futuro socialismo canario
[2] ¿Nacionalista o autonomista-regionalista? Autodeterminación, mañana será demasiado tarde
[3] Canarias independiente: Sí se puede Hay que reforzar nuestras producciones Si Canarias fuese independiente sí tendría petróleo
Comentarios