Orestes Martí / Entrevistas.- La Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV), es el proyecto académico más importante de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano (FNCL). La institución, con sede en San Antonio de los Baños, la Habana, Cuba, nació en el mes de diciembre de 1985 bajo el auspicio del Comité de Cineastas de América Latina y es presidida, desde sus inicios, por el periodista, editor y escritor colombiano Gabriel García Márquez -Premio Nobel de Literatura 1982-, decidiendo en la primera reunión de su Consejo Rector la creación de la EICTV. Gracias al apoyo entusiasta del gobierno cubano, la Escuela fue inaugurada sólo un año después, el 15 de diciembre de 1986.
En Internet se puede obtener valiosa información tanto sobre las actividades de la EICTV como de su vida interna. Según su Web oficial: "Favorecida por una vida interna muy rica en cuanto al aprendizaje de las técnicas para la realización audiovisual, por supuesto, pero también respecto a los intercambios de ideas y experiencias de vida, la EICTV estructura sus programas en torno a sus dos modalidades principales de desarrollo: el Curso Regular y los Talleres Internacionales". En esta labor docente se abarcan los más diversos oficios y tendencias no solo del cine, sino también de la Televisión, el video y la informática. Hasta el año 2005 se calculaba que habían pasado por sus aulas unos cinco mil estudiantes, procedentes de alrededor de 30 países.
Debo decir que para mí fue una agradable noticia conocer -en uno de mis viajes a San Antonio de los Baños, la hermosa villa fundada por nuestros antepasados canarios a orillas del Río Ariguanabo- que un joven canario se encontraba cursando estudios en tan importante institución y que cuando la persona que me lo dijo aún no había concluido de brindarme la información, ya tenía mi ruego de que me facilitara una entrevista con aquél canario-estudiante. Días después tuve la ocasión de conocer algunos interesantes datos que ahora quisiera compartir con los lectores.





Orestes Martí (OM)- Hola amigo Marcos, para aquellos que se interesen en esta historia me puedes decir ¿Quién eres?
Marco Antonio (MA)- Hola, muy buenas. Soy Marco Antonio Toledo Oval, natural de San Miguel de Abona en la Provincia de Santa Cruz de Tenerife. Nací el 25 de Marzo de 1977 por lo que tengo recién cumplidos 30 años de edad.
OM- ¿Qué haces concretamente, a que te dedicas?
MA- Además de otras titulaciones, soy Ingeniero-técnico de Sonido y actualmente estoy estudiando Dirección de Sonido Cinematográfico en una de las escuelas más prestigiosas internacionalmente, la Escuela Internacional de Cine y T.V. (EICTV ) de San Antonio de los Baños, en Cuba. Comencé los estudios en esta escuela en Septiembre del 2005 después de realizar unas exhaustivas pruebas de ingreso. Pues la idea de estudiar cinematografía surge debido a las ganas de superación personal y profesional a nivel general y debido a la siempre vinculación técnica que he tenido en los estudios y profesión, por lo que quise dar un giro e introducirme de lleno en el ámbito artístico y aquí es donde ando ahora, estudiando cine.
OM- ¿Cómo has llegado a Cuba a estudiar en tan importante institución?
MA- Pues todo surgió a raíz del contacto de una compañera canaria con la que estudié en Tenerife y que esta dio el paso de estudiar una carrera artística, y el lugar que escogió fue Cuba. Pues este contacto, aún vigente, me aconsejó que viniera a estudiar al país revolucionario y aquí estoy todavía.
Pues yo, al igual que ella, comencé a estudiar en el Instituto Superior de Arte (ISA) de La Habana, pero al llegar a Cuba pues ya tenía pequeñas referencias de la EICTV a través de Internet, por lo que, a los dos o tres días de pisar la isla, con un compañero fui en moto (no se pueden imaginar como era la moto de 50cc., casi no llegamos) hasta la EICTV que está a unos 50Kms. de La Habana y estando ahí, verificar las probabilidades de entrar a dicha escuela sin haber hecho las pruebas (lo cual desconocía). Pues la respuesta fue que casi no me dejan entrar en ella para tan siquiera verla y de ahí me negaron la posible incursión a la escuela sin examinarme como el resto. Pues salimos mi amigo y yo en la moto, decepcionado y cansado, hasta la ciudad y de ahí me matriculé en el ISA, pero no me quedé sin conocer la prestigiosa escuela.
Luego, en el ISA, pues estuve hasta el 2ª año de la carrera, momento en que fui aceptado en la escuela en la que estoy ahora. Hasta ahí, entonces, me desvinculé del ISA. porque no me permitieron seguir ahí, aún pagando, y me instalé en EICTV, y hasta ahora puedo decir que fue un acierto enorme. Y el hecho de encontrarme en esta escuela pues no fue nada fácil ya que su acceso es muy limitado y las pruebas para acceder son muy complicadas. Yo tuve la suerte de entrar en la segunda vez que me presenté, ya que en la primera no pase el corte de los beneficiados, pero en parte fue mejor porque se supone que en la generación en la que me encuentro ahora parece que existe más talento y oficio que anteriores.
Hasta ahora, en la escuela, ya llevo realizados 2 cortos como director, uno de ellos en 16mm., otros 4 en video en otras funciones, y 7 más en 16mm. durante el primer año del curso, con las distintas funciones necesarias para llevarlo a cabo en el primer año. Y ahora, en el 2º año, pues he realizado la Dirección de sonido de dos documentales de considerable calidad e interés y ahora, en breve, Mayo y Junio, realizaré la dirección de sonido de la pre-tesis de ficción y la mezcla de un ejercicio "One to One" de documental. Además, tendré la gran oportunidad de hacer el sonido directo de la tesis documental de un director venezolano (exclusividad para alumnos de 3º año), adelantándome así a la escalada pedagógica, una gran oportunidad de aprendizaje y experiencia para mi.
Pues con todo esto les puedo asegurar a los lectores que para mi es un orgullo, como canario, ser partícipe y representante, a su vez, de nuestra tierra en esta escuela, y tanto es así que en ella soy conocido con el seudónimo de "el canario". Esta es la escuela de todos los mundos como fue llamada en un comienzo, y poder aprender de tan prestigiosos y encumbrados profesores de infinidad de nacionalidades y estar también entre los futuros artísticas cinematográficos de, sobre todo Latinoamérica, y de otros continentes como el africano y el europeo.
Pedagógicamente se trata de una escuela con buenas y grandes intenciones éticas y morales pero siempre con ciertas limitaciones y prácticamente es un lugar idóneo para llevar a cabo cualquier tipo de proyecto audiovisual ya que dispone del material, aunque no siempre está al alcance por motivos de docencia, y de la disponibilidad personal de cada uno de los profesores y alumnos, y existe también, por supuesto, intenciones y ambición de estos.
OM- Tengo entendido que también tiene inclinación por la fotografía ¿Cuáles son tus experiencias en el mundo de la instantánea?
MA- Pues mi vinculación con la fotografía en la actualidad es bastante cercana. Desde hace unos diez años que estudie audiovisuales y posteriormente me incliné por la docencia en fotografía por un año y después de eso pues he ido experimentando, no con tanta fortuna con el celuloide, hasta que se implanta comercialmente la fotografía digital que por su cualidad y versatilidad pues ha hecho que vaya teniendo, creo, una notable mejoría en tal desempeño. Por ello, ahora profesionalmente cumplo la función de fotógrafo habiendo sido 2 años consecutivos (2005 y 06) el fotógrafo oficial del Festival de Folklore Internacional de los Pueblos en El Médano (Tenerife) y realizando dos exposiciones itinerantes en Tenerife.
Pues vivir en Cuba desde el 2003 ha hecho que, en mis viajes por la isla y deambulando por La Habana, haya tomado infinidad de instantáneas, que con el transcurso del tiempo han ido mejorando debido a la experiencia, conocimientos adquiridos durante la estancia y la calidad de las cámara utilizadas. Siempre he sido fanático a las tomas de paisajes y sociedad cubana, siendo el eje central de la temática la idiosincrasia de la República.
Las exposiciones mencionadas han pasado por los distintos pueblos del Sur de Tenerife: en el 2005-6 se expuso HABÁNAla, y en curso 2006-07 se llevó a cabo la presentación y divulgación de inCUBAción, con una mayor aceptación. Este próximo verano existe la intención de exponer la siguiente exposición con las nuevas fotos realizadas en el transcurso del presente año académico, pero falta concretar el lugar. Cuando llegue de nuevo a Tenerife, pues tendré que difundir, ya de hecho esta es una buena forma, la presentación para que sea expuesta en alguna de las salas de la isla, aunque, con mucho agrado, aceptaría exponer en otras regiones y países, por supuesto. De hecho, ya he presentado el proyecto para que la exposición sea exhibida en La Habana, concretamente en la Fototeca de Cuba y en el Museo Alejandro de Humboldt. Aún estoy esperando respuesta, espero que sea grata, sería un honor presentar en estos míticos escenarios artísticos habaneros.
Y dichas exposiciones fue algo casual ya que enseñé las fotos a una amiga, Esther, a quien le doy las gracias por quitarme el miedo y dar el paso, que esta relacionada con la concejalía de cultura de mi pueblo natal y me sugirió que la presentase en la sala de exposiciones del Ayuntamiento en cuestión, que había sido inaugurada hacia poco tiempo. Pues ahí llegué a exponer con la iniciativa propuesta por ella y su respaldo, junto con el del Ayuntamiento. Y así ya voy por la segunda exposición y ya pensando en donde presentar la próxima, lo cual depende de la disponibilidad de las salas. Espero que haya ofertas para cuando llegue a mitad de Julio a Tenerife ya que, pienso, para esta próxima habrá mejores y mayor cantidad de instantáneas que las anteriores exposiciones.
OM- ¿Cuales son sus metas mediatas e inmediatas en el campo profesional y en el campo de la cinematografía?
MA- Pues teniendo en cuenta que lo que estudio es Dirección de Sonido Cinematográfico, y que espero que a nivel profesional sea una de mis ocupaciones más relevantes, confirmaría que lo que quisiera hacer sería dirigir sonoramente películas en celuloide o HD, depende como esté la vertiginosa tecnología, y por que no, ya que dicha especialidad es tan versátil y abarcadora, realizar grabaciones o directos de grandes grupos de música. Estoy soñando ampliamente, de eso trata la vida, y luego se debe intentar obtener dichos objetivos. ¿Quién iba a decir que estaría estudiando en tan prestigiosa escuela y una carrera, creo, tan sólo a la mano de privilegiados (mi caso) o talentos? Pues creo que he luchado para obtener esta colegiatura y seguiré actuando activamente para obtener otros objetivos futuros. Y dije antes que espero que sea una de mis ocupaciones porque intentaré seguir involucrado profesionalmente a la fotografía que tanto me satisface y, hasta ahora, me alimenta artísticamente. Y de hecho, cuando termine de estudiar en Cuba, en donde quiera que me encuentre, pues intentaré siempre plasmar la realidad a través de las instantáneas de ese lugar. No se, el futuro es incierto y la verdad que es tan lindo soñar. Yo lo hice y ya se me han cumplido algunos objetivos debido a mi tesón y testarudez. Y digo esto porque nunca fui muy apoyado para que viniera a Cuba, pero yo quise que fuera así, y así es hasta el momento. El próximo año, 2008, terminaré mis estudios en Cuba y espero que la suerte me acompañe, ya que dedicación y ganas no me faltará para conseguir amar lo que hago.
OM- Tengo entendido que en Cuba han aceptado dos de tus proyectos fotográficos ¿qué puedes decir sobre ellos?
MA- En efecto, han aceptado dos de mis proyectos y serán expuestos en sendas salas de exposición en La Habana: La 1ª exposición será la próxima semana, el 11 de Julio a las 5 p.m. será la inauguración en el Museo Nacional de Historia Natural y Ciencia de La Habana, y la 2ª será en la Casa de Humboldt, sala que pertenece a la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.
OM- Te agradezco mucho tu tiempo y las fotos que me has hecho llegar para que los lectores puedan apreciar lo que la distancia no les permitirá hacer personalmente
Comentarios