Francisco Javier González / Artículos de opinón.- Continúo con mi "carta abierta" desde el aprecio a José Tomás Bethencourt (que dejé de lado ante la vergüenza ajena de ciertos pactos electorales) aunque en realidad, más que una respuesta a su artículo "Ya pasó, ya se marchó, la borrachera electoral", es una disculpa para abrir un debate general sobre el momento que atraviesa el nacionalismo real en esta patria nuestra, debate del que guardo ya la necesidad de una respuesta al artículo de Teodoro Santana -"Canarias Libre, Canarias Socialista"- sobre cual es, en este momento histórico, la contradicción principal que afrontamos en estas peñas africanas.
Prosigo, pues, por el "Punto 4" de tu comentado artículo, en que expones las razones por las que, a tu juicio, el mensaje y el programa político de la Independencia no llega al Pueblo Canario. La primera causa que aduces, la actuación de la metrópoli, no solo es real, sino que es permanente desde el mismo comienzo de la colonización y continuará hasta el final de la misma, por lo que es una cuestión a tener siempre en cuenta y actuar consecuentemente con su existencia real. La otra "gran razón" que expones es el "divisionismo de los propios independentistas" , ahondando así en tu análisis del Punto 3 que, textualmente, dice que "esos grupitos como APC, ANC, UP, PCPC, AMAGA, MUPC, jamás se unirán pues están y estamos tocados por la condición psicológica de pueblo amazigh, guanche o bereber, amantes apasionados de las kábilas, tribus, taifas, lo que en lenguaje moderno se llama más gusto en ser cabeza de ratón que cola de león". Aunque hay algo de cierto en lo del gusto por las taifas -por otro lado bastante universal- y en lo de "cabezas de ratón", que me recuerda a mi amigo Tomás Chávez y su aserto de que en el independentismo canario tenemos multitud de Ghandis y muy pocos indios, creo que todo esto son solo síntomas que resumen un problema que se llama "enfermedad infantil". Nuestro desarrollo político organizado sigue estando en pañales porque llevamos años dando pasitos pa'lante, pasitos pa'tras, construyendo y destruyendo casi a la misma velocidad y sin terminar de aprender de nuestros propios errores. De todas formas este sarpullido infantil ha sido igual en todas las sociedades coloniales y está también incentivado por el colonizador. Recordemos, sin irnos geográficamente muy lejos, los procesos de liberación de Marruecos o Argelia, en los que ese gusto imazighen que mencionas por las kábilas o taifas existió, y muy fuerte, hasta que el desarrollo de la lucha emancipadora obligó a acabar con esas divisiones. Por eso creo que nuestro papel hoy es desarrollar las bases fundamentales de esa lucha de liberación.
Continuando con ese tu "Punto 4", coincido contigo en que la burguesía criolla ha parasitado sistemáticamente nuestra actividad creadora, pero disiento de tu afirmación de que "la burguesía colonial (ATI-CC), quienes sí tienen claras las claves de un pacto interclasista, pero dominando ella a la clase trabajadora y colocándose interesadamente la chaqueta y corbata del nacionalismo, que tal vez, quién sabe, en un futuro imprevisible juegue en función de sus intereses al independentismo moderado", y disiento por varios factores que te explicitaré por partes.
En primer lugar, creo que en Canarias, la "burguesía colonial -sensu stricto- es bastante limitada y unida a determinados apellidos directamente descendientes de los conquistadores o de sus adláteres europeos, enriquecidos con los repartos de tierras y esclavos canarios en la conquista de nuestra patria, como Benítez de Lugo, López de Vergara, Porlier, del Castillo, Sotomayor, Van de Walle, Fernández del Campo, Monteverde, Manrique de Lara, Cólogan, Ponte, Sopranis, Lercaro, Grimaldi, del Hoyo Solórzano, Ruiz de Vergara, Nava y Grimón, Massieu Van Dale, Peraza de Ayala, Bravo de Laguna.....o a títulos nobiliarios españoles como Marqués de La Florida, Marqués de San Andrés, Marqués de Villanueva del Prado, Marqués de Bajamar, Marqués/a de Arucas, Conde de la Vega Grande, Conde de La Gomera..... El resto es, de hecho, una lumpenburguesía "criolla y dependiente" que crece y medra a la sombra del poder colonial y sus "dádivas" como la RIC o el puertofranquismo, y al engodo de los "pelotazos" propiciados por un desarrollo turístico desmadrado y que ahora aspira a convertirse en burguesía intermediaria del neocolonialismo euro-gringo en nuestro Continente Africano. Esta burguesía criolla no ha realizado ningún pacto interclasista, es más, muchos de sus componentes son, en realidad, "desertores de clase" que han roto toda amarra con sus orígenes proletarios y a los que les viene al pelo aquello de que no hay peor cuña que la del mismo palo. Ni "interclasista" ni "nacionalista". Es una burguesía rapaz y depredadora que no se ha puesto ni chaqueta ni corbata nacionalista sino que ha comprado, en el pasado y ahora, a una serie de ex-militantes independentistas que todos conocemos, lo que -junto con la falta de reacción por nuestra parte que lo hemos permitido- les facilita el disfraz de nacionalistas sin necesidad de asumir ninguno de nuestros postulados y a la que, por otro lado, la conversión, dentro del sistema económico liberal-capitalista, de los sindicatos en sucursales españolizantes de asesorías laborales, dan esa falsa ilusión de un supuesto "interclasismo nacionalista" que encandila a algunos independentistas que, como tu mismo aportas en este apartado, creen ver en los editoriales de El Día, no el canto de sirena de un feroz insularismo travestido en un pseudonacionalismo, sino una posibilidad de que, en el futuro, juegue a un "independentismo moderado" -que me pregunto que diantres será eso- en función de sus intereses económicos.
No, amigo José Tomás, y ese creo que es el error del planteamiento de un "interclasismo independentista". La burguesía criolla no tiene, hoy por hoy y como clase, ninguna intención independentista, y si algún miembro aislado de la misma tuviera esas veleidades siempre podría organizarse políticamente en esa dirección. Mi opinión es que, como ha sucedido en procesos anteriores, solo arribará a la orilla de la Independencia y de la República Canaria cuando las organizaciones de las clases más afectadas por la dependencia, la izquierda en suma, de esta colonia le haga inviable seguir medrando de las migajas que recibe por su doble papel de intermediario y de colchón amortiguador. Por esa razón, y sin que eso obste para que los compañeros que crean en la posibilidad -para mi inexistente- de arrastrar a esa burguesía desde posiciones interclasistas a un proceso emancipador, sigan intentándolo por enésima vez en nuestra historia, creo que la vía de avance única posible, hoy por hoy, es la aglutinación y el refortalecimiento de la izquierda nacional canaria sin la que es impensable alcanzar la independencia. Cuando ese camino se esté recorriendo con la suficiente fuerza ten por seguro que la burguesía criolla dependiente se subirá, una vez más, al carro de la historia, pero hasta ese entonces tenemos que ser nosotros, las clases populares, las que tiremos de él.
Ya metidos en faena sigo con tu Punto 5. Aquí mi desacuerdo con tu visión de la historia es rotundo. Rechazo totalmente tu afirmación de que "El pueblo canarión ha demostrado una vez más desde la época de la invasión y la conquista castellana del siglo XV, su doble condición de, por un lado adulón y pelota del poder centralista español, y por otro lado, enemigo acérrimo del pueblo tinerfeño o chicharrero" basándote para la primera parte de tu afirmación en el papel histórico de Fernando Guanarteme. Tenerife-Achinech tuvo sus bandos de guerra y al Kebehi Bechomo o a Achimenchia Tinguaro, por poner solo dos de nuestros héroes históricos, pero también tuvo sus bandos de paces con su Añaterve, como, en la otra cara de la moneda, en Tamarán, al lado de Tenesor Semidán están un Bentejuí y el Faycan de Telde. En todas las islas encontramos a uno de nuestros antepasados que abrió las puertas al colonialismo, y si Fernando Guanarteme ayuda a los españoles en la conquista de Achinech, también Guadarfía de Titeroygakat, ya bautizado como Luis de Guadarfía, participa en la de Erbani o Mahorata que, además, se logra por la actuación de Tibiabin, como la de Hero lo es por la de Augeron, y si en Benahoare tenemos a Bentacayre, a Jariguo, Garehagua o Atanausú no es menos cierto que nueve de los doce cantones pactaron paces con el de Lugo y que la traición española a Atanausú se logra por la intervención del benahorita y primo de Atanausú, Juan de Palma. Solo en Gomera, donde no hubo en sentido lato, conquista española, encontramos a un Hautakuperche y -solo hasta cierto punto- a un Hupalupa sin la contrapartida del colaboracionismo, aunque también Hernán Peraza "el Viejo" se había establecido en lo que es hoy San Sebastián por un pacto de colactación con el cantón de Hipalan. Esto no ha sido privativo de la invasión y conquista de nuestra patria. Ha ocurrido en todas las culturas y los pueblos que se han enfrentado al fenómeno de la colonización en la edad moderna, desde Incas o Aztecas a los de Malí, Ghana o Shongai. De todas formas, tanto los Fernando de Guanarteme, Añaterve, Guadarfía o Augeron como los Atanausú, Bentejuí, Benchomo o Hautakuperche con sus honras y sus deshonras son nuestros antepasados, unos para imitarlos y otros para aprender de sus errores.
Respecto a tu idea, también del Punto 5, de que "el pleito, el enfrentamiento y la lucha fraticida entre chicharreros y canariones no ha cesado, hasta el punto que el pueblo canarión vota siempre contra Tenerife, contra el chicha, es decir si en Tenerife votan CC en Las Palmas no votan CC. En cada isla las burguesías respectivas defienden sus intereses económicos y políticos a través de opciones partidistas distintas" mi opinión personal es que la lucha entre burguesías insulares no deja de ser una pelea de quíqueres controlada por el gallo de pelea –el colonialismo español-, que pone el orden en el gallinero cuando lo cree preciso. Efectivamente ha existido un enfrentamiento tradicional entre ambas pero no forzosamente por encuadrarse en partidos diferentes, sean metropolitanos (PP y PSOE) o sean criollos (CC y NC). Pueden enfrentarse en el seno del mismo partido, como sucedía en el franquismo, sin ir más lejos, siempre que sus intereses sean divergentes, como el que ha enfrentado un modelo de agricultura de exportación y proteccionista con el comercial-importador que no tiene, en ningún caso, que centrarse solo en una isla determinada y, que para más inri, ambos van convergiendo en el de explotación desmesurada del territorio que hoy impera en toda esta colonizada nación. También en esto tenemos que hacernos los independentistas una severa autocrítica por haber permitido, de una u otra forma, que el ”pleito” siga existiendo, siga siendo un arma colonial y que, incluso, lo hayamos bastantes veces reproducido en nuestras propias organizaciones.
Hablando de eso, recuerdo el permanente enfado de D. Tomás Quintana (padre) cuando alguien le decía que era de “Las Palmas”, aclarando seguidamente que era de Tejeda, tierra de colingos, y por lo mismo de Gran Canaria, pero no de Las Palmas, aunque D. José Rodríguez se pique por ello y haga una editorial al respecto. Por cierto, yo soy lagunero pero no chicharrero ni chicha. Chicharrero en nuestro lenguaje isleño es solo el habitante o nacido en Santa Cruz. Recuerdo que, de niño, le cantábamos a los "veraneantes" que de la capital subían a La Laguna en el estío: "Chicharrero, pan de a cuarto/ come tripas de lagarto" y ellos nos respondían con un "Lagunero, santurrón/ come tripas de ratón", que, a su vez, nosotros transformábamos en "cachos de turrón", en lugar de las poco apetitosas tripas de ratón, antes de dirimir el resultado en una guirrea de piedras con mutuos descalabros.
Para terminar, apreciado compatriota, te diré que creo que el debate es, en este momento, una tarea fundamental que tenemos que abordar en serio los independentistas para avanzar hacia el fin estratégico que nos unifica: la Independencia, y ese debate no se agota de una sola vez, así que, como te dije la vez anterior, Ar timlilit, que son señas de volver.
Francisco Javier González
Gomera a 2 de julio de 2007
Comentarios