Catástrofe ecológica en Tenerife / Canarias Insurgente.- El fuego en Tenerife afecta principalmente a los municipios de Los Realejos, Garachico, Icod, La Guancha, El Tanque y San Juan de La Rambla, y a última hora de la tarde de hoy permanece fuera de control. De los cuatro frentes activos, el de la zona oeste, es el que más preocupa a las autoridades, según el presidente del Cabildo. Respecto al resto de focos, en la zona de La Orotava el fuego está controlado, y en el norte permanecían trabajando en las labores de extinción 18 dotaciones de los bomberos, compuestas por un total de 72 efectivos.
En este momento el fuego ha recorrido 35 kilometros desde Los Realejos hasta Garachico, hay carreteras cortadas por el Cabildo de Tenerife ante el peligro evidente para las personas ante lo imparable de su avance.
El fuego abarca casi 14 mil hectáreas y entre el 15 o el 20 por ciento de esta superficie puede haber sido devastada por el fuego.
El principal problema de la extinción de este incendio consiste en que "el fuego está evolucionando francamente mal debido a que se transmite por las copas, y como el pinar de Icod tiene la mayor masa forestal de Canarias es muy difícil de combatir, sobre todo por los vientos, que lo trasladan a más de trece metros por segundo", según el presidente del Cabildo Ricardo Melchior.
A continuación les mostramos una serie de fotografías tomadas en la mañana de hoy en el municipio de Icod de los Vinos al noroeste de la isla de Tenerife.












Hola:
es muy interesante y grave el tema incendios.Y sí, es cierto que el fuego se retroalimenta como y lo convierten en negocio puro y duro.En Aragón nos ha llegado esta información que os copio porque creo que es muy grave y hay que actuar ya.(disculpen lo largo del tema pero cada dato es importante.Dice lo siguiente:
Escrito por Roberto Naveiras
Las Cortes estudian privatizar la dirección o el control técnico de los incendios forestales, una decisión que este agente forestal ve muy peligrosa ya que convierte el fuego en negocio.
Las Cortes aprobarán en unos días la nueva Ley de Montes autonómica. Una norma muy importante para la conservación y el desarrollo de las zonas naturales del territorio que, hasta ahora, se había debatido con bastante tranquilidad. Sin embargo, la introducción, el pasado 1 de diciembre, de una enmienda del PAR sobre la gestión de los incendios forestales ha levantado la liebre en algunos sectores. "Aragón abre la puerta a la privatización de la dirección técnica de la extinción de los incendios forestales. Una decisión muy peligrosa porque introduce el elemento negocio. Y para hacer negocio, cuantos más incendios se originen, mejor", advierte Jacinto Díez, delegado sindical de CCOO y Agente de Protección de la Naturaleza (APN).
"Tenemos el ejemplo de Galicia. Allí se externalizaron algunos trabajos y muchas empresas privadas viven por ello de los incendios forestales. Pero al cambiar el color del gobierno, la contrata cambió de manos. Y el resultado ha sido un verano desastroso", añade. Jacinto explica que hasta ahora son los APN y los técnicos del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno aragonés quienes dirigen los trabajos de extinción de los incendios. "Nadie puede hacer negocio de esto, que es un servicio público esencial y como tal debe ser objetivo y controlado por la Administración", insiste.
PSOE y PAR impusieron esta enmienda con los votos en contra del PP y CHA, y la abstención de IU. El texto deja la responsabilidad de la extinción en manos de "un profesional que haya recibido formación específica sobre el comportamiento del fuego forestal y técnicas adecuadas para su extinción".
Jacinto Díez recuerda que en la comunidad se producen de 600 a 700 incendios forestales cada año, muchos de ellos simples conatos. Y que Aragón es la región con los índices más bajos de superficie quemada de todo España. "El modelo actual funciona muy bien, y no entiendo por qué hay que cambiarlo. Además, privatizar este servicio lleva consigo un encarecimiento de los costes y los gastos que no garantizan unos buenos resultados", asegura. Sus datos revelan que en el 97% de los casos, son los APN quienes dirigen la extinción de los incendios forestales, y solo en el 3%, cuando las proporciones o la peligrosidad son considerables, se encargan los ingenieros de la Administración.
"Nosotros somos los conocedores del territorio, y esa es la mejor baza para luchar contra el fuego. Los incendios forestales tienen un comportamiento diferente a los urbanos. Y en ellos influye desde el tipo de bosque, la pendiente del terreno, la climatología, la velocidad del viento o la orografía. De ahí que los Bomberos colaboren en los trabajos y se pongan a las órdenes de los APN o los técnicos", explica Jacinto. De hecho, existe un protocolo de actuación, denominado Procinfo, para saber cómo actuar ante estas situaciones.
Las centrales sindicales de CCOO y UGT trabajan con los distintos grupos parlamentarios para que la enmienda del PAR no prospere. Los sindicatos hablan ya de "sospechas de clientelismo político y de beneficio para determinadas empresas", mientras que lamentan la marginación de lo público.
Por el contrario, fuentes del Departamento de Medio Ambiente señalaron que la DGA no tiene ninguna intención de modificar el sistema de extinción de incendios. El objetivo de la enmienda era, dijo, abrir la posibilidad de, ante situaciones extraordinarias, poder utilizar recursos externos.
Publicado por: Pepa Pascual | 02/08/2007 en 09:54 p.m.