Entrevistas / Orestes Martí.- Entrevista llevada a cabo por Orestes Martí a dos jóvenes pintores cubanos que viven en la villa del Humor -San Antonio de los Baños- ciudad que fue fundada por nuestros antepasados canarios en Cuba. Constituye una obra de singular valor y un hecho relevante que incluso hayan llevado a cabo la misma sin un sólo centavo de por medio. El poema -una parte de él- es de un profesor e intelectual cubano -de origen canario- que ha colaborado con Orestes en la preparación de un próximo libro: "Ariguanabo, historia, música y poesía". En las circunstancias actuales, con tanta corrupción que nos rodea, ejemplos de esta naturaleza deben ser resaltados. (Ver fotografías de los artistas y su obra al final de la entrevista).
Mi río, nuestro río, es sencillo, ligero, tranquilo, sereno, lleno de recuerdos para millones de hombres y mujeres de allá, de aquí, de hoy, de ayer, de mañana, de siempre. Es el Ariguanabo pequeño, diminuto o perdido en un mapa, pero está ahí, vivo, presente despierto, cantando, brillante, cristalino en su inicio o turbio al final; pero está ahí, como cualquiera que anda, que lucha por vivir, a veces limpio, a veces turbio, pero siempre hermoso en su alma; porque nuestro río, el tuyo y el mío, recuerda los momentos felices de nuestros hijos, riendo, jugando y retozando en sus aguas, el recuerdo de nuestros hermanos, amigas y amigos, del amor nuestro en sus orillas o en sus aguas, en fin, de nuestra niñez, adultez o vejez... Es el que no quiso dar sus aguas al ambicioso mar, y prefiere entregárselo, al pie de una seiba, al manto del llano, que con sus fértiles tierras da el pan al cubano... Adalberto Valdés Pérez
El Ariguanabo, -sin lugar a dudas uno de los escenarios comunitarios de mayor riqueza cultural de La Habana y también de Cuba- es tierra de historia e historiadores, de música y de músicos, de poesía y poetas y de pintura y pintores. San Antonio de los Baños, nombre que hoy identifica a dicho terruño cuenta con un río místico e indescifrable, donde en noches estrelladas -escriben los soñadores- suele verse a preciosas damas con finos trajes de inusuales colores caminar por sus orillas entonando cánticos ancestrales que atraen a trovadores, poetas y pintores a los que hechizan y convierten en sus más fieles amantes; llegada la madrugada -aseguran-, desaparecen justo en el lugar donde el río se despide del pueblo, en la "Cueva del Sumidero", bajo la sombra inmensa de la Seiba que describe el poeta y que durante años ha guardado este secreto.
Alayón exploró y estudió la biodiversidad que atesora el bosque del Río Ariguanabo, Silvio le cantó "Yo soy de donde hay un río, de la punta de una loma, de familia con aroma a tierra, y frío..."- y Quidiello lo pintó; quizás todos bajo el influjo de sus entrañables aguas.
Es por ello que me atrevo a pensar que lo mismo ocurrió con los jóvenes pintores Missael Acosta y Antón Portal a los que he querido entrevistar, luego de haberme enterado a través de Miguel Ángel Ribó, poeta ariguanabense de raíces canarias, de que habían realizado la pintura mural de mayor formato que se conozca en el Ariguanabo.
Pregunta (P): Ante todo quiero felicitarles por vuestra obra, de la cual me siento sorprendido y altamente impactado, ¿Cómo surgió la idea de este mural?
Missael: Bueno, muchas gracias por las felicitaciones y los reconocimientos, y también por esta posibilidad de comunicación, constituye una satisfacción el intercambio cultural con otros sitios del mundo.
La Cueva del Sumidero, lugar donde se sumerge nuestro hermoso río Ariguanabo, ambos iconos de nuestro pueblo hoy, ha sido totalmente remodelada. Ahora se nos presenta como un parque ecológico para disfrute de todos; también aquí se encuentra la Oficina de Coordinación del Consejo de la Cuenca Hidrográfica Ariguanabo.
Antes de la remodelación de la Cueva del Sumidero como cariñosamente identificamos el lugar, solo podía verse a un lado del río, frente a los bancos donde las personas irían a disfrutar de la cueva y del ambiente particular de un río que se sumerge en el centro de la ciudad, una inmensa pared en blanco con nada mas y nada menos que 40m de ancho, algo poco romántico.
La idea de este Mural, que hoy constituye el comienzo de un ambicioso Proyecto, surge a petición del compañero Abel Salas, Delegado de Recursos Hidráulicos de Provincia La Habana.
Fue entonces, que nos llamaron para la posibilidad de realizar un proyecto mural que se integrara a la localidad, que lograra un cambio de imagen y a su vez propiciara el rescate de uno de los sitios único y patrimonial de San Antonio y de la Provincia de La Habana. Después de un corto diálogo, rápidamente echamos manos a las brochas, pinceles, pinturas y empezamos a embarrar.
Antón: Primeramente trabajamos varios días en estudios de bocetos, dada la dimensión y composición horizontal que tenía la pared, para lograr una propuesta interesante, y que dicha pintura, rompiese la inmensa horizontal que la sostiene.
Missael: Quería agregar que, además de los bocetos, nos dimos a la tarea de buscar información histórica sobre personajes y elementos representativos de la ciudad, los que al incluirlos, fueran identificados por los pobladores en el Mural, entre ellos, la iglesia, el río, la escuela de cine,..etc.
P: ¿Qué referencias históricas se tienen en el Ariguanabo de la "pintura mural", que haya constituido para Uds. punto de partida para la creación de esta singular obra de arte?
Missael: Básicamente ninguna; que se conozca en el Ariguanabo la pintura Mural no ha tenido antecedentes, salvando el mural cada dos años que hacen los Humoristas Gráficos (me incluyo), en el marco de la Bienal Internacional del Humor. Tenemos conocimiento que en años anteriores (finales de la década de los 90') la Brigada de trabajo voluntario de Vayekanos realizó murales en San Antonio en muros intra-urbanos y paredes de centros escolares, relacionados con la solidaridad entre nuestros pueblos y vinculados a una necesidad histórica.
P: Tengo entendido que el gigantesco mural que hoy despide al río y constituye -como he denominado a esta entrevista- una "Serenata de colores", no es sólo una obra de arte, sino también una obra de alto contenido altruista, pues fue realizada totalmente gratis, ¿qué me pueden decir de esto? y ¿cuántas horas de trabajo dedicaron a su realización?
Missael: Cuando me hablaron por primera vez de la obra, lo único que me vino a la cabeza fue: Valor Histórico Sociocultural, "No solo de pan vive el hombre", es cierto también que: "primero hágase el pan y después hágase el verso", y para no tontear mas con frases célebres o gastadas, lo que cuenta es que realizamos el mural POR AMOR AL ARTE.
En cuanto a las horas de trabajo, que se transformaron en días, semanas y meses, (aún trabajando), lo estamos por concluir, mas bien por "abandonar ", como dijera Picasso: ...una obra no se termina, se abandona. La abandonaremos después de dos meses, teniendo en cuenta que el próximo 9 de Junio se inaugura.
Sucede que el artista nunca se conforma con lo que hace, de ahí que siempre esta buscando la perfección, lo estético, lo conceptual, lo auténtico, etc.
Antón: Realmente no cobramos ni pedimos nada, bueno sí, ¡si pedimos!, pedimos pinturas y brochas para lograr nuestro proyecto. Hoy nos sentimos satisfechos de este resultado, más, cuando vemos que no pasa inadvertido a sus pobladores; que sin terminarlo, trascendió a la prensa y para nuestro regocijo a otros con carácter internacional; (entre ellos ustedes).
P: Ahora entremos en aspectos más técnicos, ¿qué expresiones o tendencias dentro de la plástica están presentes en la obra?.
Missael: La obra es puramente figurativa, con un ligero toque de expresionismo, mas bien ese es nuestro estilo de trabajo, reflejar la realidad sin pintar realismo, dejar que de lo aparente simple, con su belleza incluida, salga desde adentro, con sus códigos y lenguajes personales, y se vuelque a la mirada, a la critica, y al deleite del mundo. Por ejemplo, en la serie de casas que pintamos, con colores muy vivos, empiezan a aparecer personajes, animales, y peces, dentro de ventanas y puertas, esto le ofrece a la obra lo figurativo, y un poco que expresionismo por el uso del (pincel seco), técnica muy buena para lograr efectos.
Antón: En la Obra mezclamos varios estilos, trabajamos individualmente pero a cuatro manos, invitamos también a dos amigos nuestros que aportaron su forma de pintar; entre ellos: Yoel Geréz Pérez (aficionado), y a Paulino Mujica López (Pintor reconocido del pueblo).
P: Imagino que a partir de esta monumental obra, ya hayan recibido nuevas propuestas para llevar su arte a otros sitios. Sobre este aspecto, ¿qué me pueden informar?
Missael: A pesar de ser tan corto el tiempo de trabajo, sí, efectivamente, ya han aparecido algunas propuestas, dado que en específico este proyecto se realiza en contacto directo con la sociedad (al aire libre), más a la tecnología digital, que difunde rápidamente la obra, se ha logrado que nuestro Mural hoy se encuentre en la mirada internacional.
Antón: Estamos en fase de trabajo de mesa, para estudiar las propuestas y determinar cual es el nuevo camino a seguir a mediano y largo plazo.
P. Ustedes conocen la historia de esta ciudad y lógicamente su fundación por varios canarios, a partir de la Taberna del Tío Cabrera ¿estarían dispuestos a realizar en Canarias un mural alegórico a toda la historia que une a nuestros pueblos?.
Missael: Si existe interés de vuestra parte de realizar en Canarias alguna obra, consideramos que por acá, no deben existir inconvenientes, aunque estamos imbuidos como ya dijo Antón en el análisis de algunos proyectos de trabajo que pudieran resultar muy interesantes…
Antón: Nos gustaría tener una experiencia como la que nos propones, me parece que nos puede enriquecer los conocimientos, ya que en los intercambios culturales es donde en verdad se aprende y se reconoce a fondo el trabajo de otros artistas. Sería muy bueno para ampliar el campo artístico-cultural y también para que otros, puedan disfrutar de nuestra obra.
P: El cantautor ariguanabense, de ascendencia canaria, Silvio Rodríguez, en una de sus canciones antológicas "Sólo el amor" expresa y cito textual: "sólo el amor alumbra lo que perdura", "sólo el amor convierte en milagro el barro, sólo el amor engendra la maravilla"..., llevado a su obra ¿qué puntos en común existen con estos versos?
Missael: Incuestionable es, que sin amor no pudiera existir lo bello, lo que trasciende, lo que el tiempo no puede acabar, lo que la muerte no se lleva. Sin este sentimiento, no hubiese ni vida, ni arte.
En común con Silvio Rodríguez estamos, y estamos más aun con el amor, por amor llegamos a la cueva, por el amor al Ariguanabo, por el amor a las personas y a nosotros mismos, por amor a nuestra identidad. Convertir en una obra de arte a una húmeda pared de concreto, ya nos parece que está implícito el amor.
Antón: Realmente todo lo que pintamos lo sentimos, hasta los momentos dónde nos preguntábamos si lo lograríamos, ahora el regocijo nos hace olvidar el cansancio. Hoy el Mural habla por sí solo.
P: Ahora, quisiera que se despojasen por unos instantes - si es que ello fuese posible- de su condición de artistas y me respondieran como lo que son, jóvenes llenos de sueños y esperanzas ¿qué desean para su Ariguanabo y para la tierra que les vio nacer?.
Missael: Despojarse del arte es muy difícil, desde que el arte nos encontró, nunca mas hemos podido vivir sin él, en cada cosa que vemos o hacemos, el arte esta ahí, nuestros sueños y esperanzas están involucrados en él para siempre.
Para nuestro Ariguanabo que es la tierra donde nací y crecí, deseo que continúe y que se rescate el poder de creación de tantos talentos que ha dado, y que sigue dando este pedacito de tierra, que no por pequeña, es reconocida en el planeta.
Antón: Nací en Rusia, y a los 14 años vine a parar a esta antigua villa de San Antonio de los Baños, bañada por el río Ariguanabo, me siento ariguanabense y comparto los mismos deseos de que San Antonio de los Baños continúe llevando su arte a la cúspide.
P: Una última pregunta, pasarán los día, los meses, los años y en la memoria histórica de todos los ariguanabenses que visiten la cueva del sumidero quedará este espléndido mural y el nombre de vosotros se hará recurrente, ¿Cómo realmente quisieran que les recordasen las presentes y futuras generaciones?
Antón: Quisiera que nos recuerden como lo que somos, artistas jóvenes, simples, pero llenos de necesidad de crear y defender el arte por encima de todo.
Missael: Como un creador, como un ser sencillo que expresa a través de la pintura y la poesía, todo lo que siente, y todo lo que me conmueve, a estar sobre la mira de mi pincel y creación.
P: Les agradezco muchísimo vuestras reflexiones y vuestro tiempo... muchos éxitos
Gracias por esta entrevista, es bueno saber que en otros sitios del mundo existan personas como Ud. que aprecien, admiren y divulguen, las obras de jóvenes artistas, que paso a paso intentan abrir el intrincado camino del arte.









Comentarios