Veda Presillo / Artículos de opinión.- El 27 de junio se celebra en Venezuela el día del periodista. Como todos los años los periodistas van a realizar actividades tendientes a celebrar ese día. Podremos observar en dichas celebraciones la existencia de dos corrientes periodísticas, es decir, dos formas distintas de entender y practicar el periodismo. A continuación explicare en que consisten estas dos formas de periodismo en Venezuela.
Estas dos formas de ejercer el periodismo están basadas principalmente en un hecho cultural y sociológico. Lo que significa que dependiendo de la cultura o el grupo social del cual surja el periodismo, este será diferente. No estoy exponiendo una teoría, ni estoy haciendo especulaciones filosóficas o literarias. Estoy tratando de explicar una realidad que se vive en Venezuela. Una realidad que es evidente, que cualquier persona puede verificar y de la cual puede sacar sus propias conclusiones.
Los dos grupos son los siguientes: 1.- Los periodistas populares y 2.- Los periodistas burgueses. Es importante determinar porque el periodismo que proviene de cada uno de estos grupos es diferente si provienen de la misma realidad. Es una disyuntiva interesante y digna de muchos análisis e investigaciones, no solo para entender el tema estudiado, sino para comprender con más profundidad la dinámica social en Venezuela y en muchos lugares del mundo.
Los periodistas populares provienen de los sectores populares de Venezuela. Estos sectores populares tienen como características fundamentales el hecho de un mestizaje racial y cultural variado, además las personas que conforman este grupo poseen recursos económicos que van desde lo escaso a lo moderado. Es decir que no son personas adineradas. En Venezuela este sector de la población es la mayoría, unos 24 millones de personas más o menos. La riqueza cultural de este grupo de la población venezolana es muy amplia y abarcan áreas como la música, la danza, la literatura, el teatro y la tradición oral. Debido a que este grupo social no ha tenido históricamente amplios recursos económicos su poder no ha sido muy amplio. Cuando me refiero a poder quiero significar la obtención cotidiana de recursos para vivir como viviendas suficientes, alimentación adecuada, educación para todos y de calidad. Lo cual conforma un grupo social con marcadas carencias y por ende grandes necesidades.
Históricamente este grupo social ha luchado por sus reivindicaciones, sobretodo teniendo en cuenta que Venezuela es un país petrolero que ha manejado muchos recursos económicos, los cuales han sido suficientes como para que toda la población viviera dignamente y sin carencias esenciales. Pero la realidad ha sido otra, porque los grandes recursos de Venezuela no han sido aprovechados como debiera ser por todos los Venezolanos, inclusive podemos decir que parte de ellos han sido aprovechados fuera de Venezuela. En fin, circunscribiéndonos a la realidad actual, podemos decir que este sector de la población por fin accedió al poder político, lo cual le ha dado progresivamente acceso a los recursos económicos. Estos recursos económicos al ser direccionados a este sector de la población han dejado de estar destinados a los objetivos a los cuales estaban dedicados anteriormente. Es un ejercicio de simple lógica.
Esa situación ha creado un conflicto social, aunque resulte difícil de creer. Yo diría que casi inocentemente la clase popular de Venezuela pensó que sería un motivo de dicha nacional el hecho cierto de incrementar la justicia social en Venezuela y lograr una más justa distribución de los recursos económicos entre todos los venezolanos. Es como la realización del sueño que pensábamos que era anhelado por la humanidad de acabar con la pobreza. Lo que pasa es que el silogismo que implica que se va a acabar con la pobreza lleva implícita la premisa de que lo más probable es que se acabe con la riqueza. Este punto conceptual que realmente no estaba previsto desde el punto de vista ideológico por los sectores populares de Venezuela es lo que está produciendo un roce social muy intenso ¿con quienes? Con los ricos, por supuesto. Aunque ustedes no lo crean, los ricos no están dispuestos ni siquiera a ser menos ricos. Es decir que la sociedad según ellos debe resolver sus problemas, entre ellos la pobreza, sin afectar la riqueza. ¿Será posible eliminar la pobreza sin afectar a la riqueza?. El actual líder juvenil de la burguesía venezolana Goicochea planteo en un programa de televisión algo muy interesante y digno de análisis y es que existe la posibilidad, según él, de resolver el problema de la pobreza utilizando los grandes ingresos de los recursos naturales de Venezuela, sin afectar a los ricos de Venezuela.
El asunto es más complicado que este simple planteamiento, porque hay que entender cual es la base de la riqueza en Venezuela. En primer lugar si se distribuye equitativamente la riqueza del país los ricos obtendrían menos dinero y eso implicaría que empezarían a ser menos ricos. En segundo lugar si los pobres dejan de ser pobres porque tienen empresas, cooperativas, trabajan para el gobierno, o tienen mejores estudios y aspiran a mejores trabajos. En ese panorama se diversificaría la actividad empresarial y disminuiría la mano de obra barata, por lo cual las ganancias empresariales de los ricos disminuirán. Este pequeño análisis nos puede llevar a pensar que si la riqueza está sustentada en la pobreza es casi imposible eliminar la pobreza sin eliminar la riqueza. Pero lo que pasa es que en Venezuela no está planteado la eliminación de la riqueza, porque gracias a Dios existen suficientes recursos para mantener un estándar de vida alto. Pero no existen los suficientes recursos para que todos los venezolanos sean inmensamente ricos. Pero está sucediendo algo insólito en Venezuela y es que los ricos y los aspirantes a ricos están protestando, están en pie de lucha por mantener sus estándares y expectativas de vida. Parece algo tan inmoral que unas personas no puedan aceptar ser un poco menos adineradas cuando hay tantos venezolanos que sufren tantas necesidades. Parece increíble pero es cierto.
Creo que la burguesía venezolana en vez de tratar de derrocar el gobierno actual para imponer un gobierno inmoral burgués, deberían utilizar su tiempo y sus recursos para encontrar la forma de seguir siendo inmensamente adinerados y eliminar la pobreza en Venezuela. Claro, hay alternativas un poco dudosas e igual de inmorales como la de de utilizar la mano de obra barata proveniente de otros países. En fin el juego está trancado, como se dice popularmente en Venezuela. La dignidad de la clase popular venezolana es muy grande y sigue tratando de hacer un país mejor para todos sus habitantes con la firme esperanza de que sus compatriotas adinerados aprendan a ser felices con lo que tienen y esperando el milagro de que sus corazones algún día se borre el racismo, el fascismo, el egoísmo y la avaricia desmedida.
Los periodistas burgueses provienen de sectores adinerados de Venezuela o son aspirantes a pertenecer a este sector o recibir algunos de sus beneficios. La burguesía en Venezuela está compuesta por 4 millones de personas aproximadamente. En dicha cantidad son muy pocos los inmensamente adinerados. La burguesía oligárquica y sifrina de Venezuela tiene constituido un sistema de vida en la cual la admiración y sumisión por los adinerados es su base fundamental. Los burgueses inmensamente ricos (que para mí son los verdaderos burgueses) tradicionalmente han disfrutado del poder en Venezuela, se han aprovechado de los recursos naturales de Venezuela ampliamente y sin casi restricciones, han creado y mantenido grandes empresas, han hecho maravillosos negocios con los gobiernos venezolanos, a muchos de los cuales han apoyado y ayudado a estar en el poder. Lo que sucede actualmente con la burguesía venezolana es que el actual gobierno de Venezuela no los ha tratado como ellos estaban acostumbrados a que los trataran, es decir, dándoles todas las facilidades, prerrogativas y recursos posibles (la libertad a la que estaban acostumbrados > libertad de acción) . Inclusive hubo gobiernos que endeudaron inmensamente al país solo por darle gusto a la burguesía venezolana de hacer caprichosamente grandes negocios.
La burguesía venezolana esta sufriendo, esta aterrorizada, esta en estado de desesperación porque su mundo, su maravilloso mundo que han construido con tanta dedicación y esmero está cambiando, se derrumba paso a paso. Ya la televisión y la radio no son exclusivas y con clase, la chusma la ha contaminado con su cultura vulgar y ordinaria. Las universidades que ellos habían cuidado de no ser invadidas por gente marginal están en peligro de convertirse en algo parecido a un barrio asqueroso y despreciable, por supuesto, ellos no están dispuestos a compartir con gente tan insignificante. No pueden casi respirar pensando que tienen que hacer negocios con empresarios que no tienen su mismo roce social o clase. Y lo peor de todo es que los están obligando a cumplir las leyes como si ellos fueran unos ciudadanos comunes y vulgares, porque por supuesto ellos quieren que les den los mejores negocios y no pagar mucho impuesto como lo hacían en anteriores gobiernos. Es decir, que ellos no pueden aceptar no ser tratados con distinción, privilegios, consideración y con toda la pleitesía posible, porque ellos se consideran una clase superior e históricamente consideran que se han ganado ese derecho.
La burguesía necesita darle una lección a ese pueblo que ha osado amotinarse y tomar el control de su país. Pero han ido muy lejos, tan lejos como planear acciones armadas, apoyando una posible invasión de Estados Unidos de Norteamérica, para lo cual se están preparando en sus escuálidas reuniones en las cuales se distribuyen el poder en el caso de recuperarlo. Es posible que la única salida que tengan para recuperar el poder es matando a gran parte de ese pueblo que ellos desprecian, empezando por asesinar al presidente y todos los líderes. El asesinato de líderes fue una practica muy efectiva que utilizó la burguesía para mantenerse en el poder, lo que ocurrió fue que en la década de los noventa se debilitaron mucho, se descuidaron, se confiaron y cuando se dieron cuenta de que no podían comprar al presidente Chávez, ya era demasiado tarde y se había consumado su perdida del poder. Nunca se imaginaron que Hugo Chávez tuviera el poder de controlarlos y ponerlos en su lugar. Pero así fue, y ahora están desesperados.
La burguesía venezolana está sufriendo inmensamente porque perdieron el poder político en Venezuela. Ellos lo quieren todo o nada. No están dispuestos a compartir la riqueza, lo de ellos es la caridad y ser superiores a los demás. Por supuesto que la burguesía está haciendo todo lo humanamente posible para derrocar el actual gobierno de Venezuela. Están invirtiendo grandes sumas de dinero, están dedicando todo el tiempo posible, están contratando paramilitares, están marchando (eso si es verdaderamente insólito), están haciendo pactos con trasnacionales para entregarles los recursos naturales de Venezuela que ellos quieran con tal de que los ayuden a derrocar al actual gobierno de Venezuela y ellos puedan recuperar el poder político y económico. La burguesía está luchando por sus reivindicaciones y su estilo de vida. Pero aunque ustedes no lo crean, sobretodo luchan para que las clases populares pierdan todo tipo de poder; porque es que no los quieren ver ni escuchar ni siquiera por televisión por cable.
Frente a este breve esbozo de la existencia de estos dos grupos sociales los burgueses y los sectores populares podemos concretar la delimitación conceptual de dos tipos de periodismos distintos el periodismo burgués y el periodismo popular.
Periodismo burgués en Venezuela
El periodismo burgués en Venezuela tiene como objetivo fundamental difundir todas las noticias y opiniones que reflejen la realidad, las aspiraciones, las necesidades y los intereses de la clase burguesa venezolana.
La realidad burguesa está compuesta fundamentalmente por su estilo de vida, sus urbanizaciones, sus viviendas, sus empresas, sus negocios, sus lugares de recreación. El periodismo burgués refleja está realidad a través de reportajes sobre estos temas. Este tipo de periodismo no se cansa de reflejar por todos los medios de comunicación posible como viven, hacen negocios y se divierten los ricos y famosos. Esa es una especialización periodística muy rentable y que le da al periodista que la practica la posibilidad de disfrutar de ciertos privilegios burgueses. Por supuesto que los periodistas burgueses no se ocupan de cubrir las informaciones de como viven o se divierten la clases populares, eso es impensable para ellos, lo más que llegan a reportar es una desgracia producto de un acontecimiento natural y eso porque el reporte sale en medios internacionales y ellos quedarían muy mal si no hacen aunque sea en una breve nota de prensa.
Las aspiraciones de la burguesía están enmarcadas fundamentalmente en mantener su riqueza, su poder y su cerrado circulo de influencia y dominación. Para lo cual procuran mantener a toda costa el poder político apoyando a candidatos a presidentes, congresistas, gobernadores, alcaldes etc. El periodismo burgués apoya con programas de opinión y reportajes a todos estos candidatos que apoya la burguesía y continúa la cobertura periodística de toda su gestión cuando logran alcanzar el poder. Por supuesto que los periodistas burgueses no le hacen reportajes a personajes políticos que ellos no apoyen a menos que sea para desprestigiarlos, humillarlos, faltarles el respeto y resaltar todos sus defectos y fracasos.
Las necesidades de la burguesía son todas aquellas que la avaricia pueda abarcar. El periodismo burgués hace reportajes de grandes negocios, de posibles inversiones rentables, de todo lo que se puede comprar con mucho dinero. El periodismo burgués no hace reportajes sobre las necesidades de los sectores populares o las formas de cómo podrían salir de la pobreza, eso es impensable. Lo más que han llegado hacer son reportajes de problemas que demagógicamente podrían ser resueltos por los políticos que ellos apoyan, con la única intensión de que esas personas ejerzan el derecho al voto a favor de los candidatos burgueses. Es decir que utilizan las necesidades de los más pobres para beneficiar a los más ricos.
El periodismo popular en Venezuela
El periodismo popular en Venezuela tiene como objetivo fundamental difundir todas las noticias y opiniones que reflejen la realidad, las aspiraciones, las necesidades y los intereses de la clase popular venezolana.
En Venezuela está actualmente en auge el periodismo comunitario. Existe una verdadera explosión comunicacional de los sectores populares. Es entendible debido a que son la mayoría de la población y actualmente están teniendo cada vez más acceso a los medios de comunicación.
La realidad en los sectores populares es muy amplia. El periodismo popular hace reportajes de cómo viven las personas en los sectores populares, en los barrios de las ciudades, en los pueblos y caseríos del interior del país. Este tipo de periodismo muestra la riqueza cultural del pueblo venezolano sus tradiciones musicales, artesanales y científicas. El periodismo popular tiene tanta realidad que cubrir y tanto que decir que no le cabe la más mínima posibilidad de cubrir las noticias de los burgueses, tomando en cuenta que ellos tienen sus medios de comunicación exclusivos.
Las aspiraciones de los sectores populares abarcan una gama muy amplia de deseos y necesidades. El periodismo popular hace reportajes sobre las necesidades que tienen los sectores populares en cuanto a vivienda, vialidad, alimentación, oportunidades de estudio. Además este tipo de periodismo está muy ocupado reportando como se van solucionando estos problemas, lo cual es considerado como un hecho noticioso de suma importancia para los sectores populares, pero no es importante para la burguesía.
Periodismo burgués versus periodismo popular
El periodismo popular ha pasado por una etapa interesante. Se trata del hecho cierto de que los periodistas populares admiraban a los periodistas burgueses y llegaron a pensar que al poder acceder a los medios de comunicación gozarían del respeto de los periodistas burgueses pero no ha sido así. Los periodistas burgueses no solo desprecian a los periodistas populares sino que además los contradicen, los humillan y confrontan en cualquier oportunidad. A pesar de esta situación los periodistas populares no dejan de reportar las actividades de la burguesía en forma sucinta. Pero la situación se ha complicado tanto que los periodistas populares dedican parte de su tiempo en defenderse de los ataques de los periodistas burgueses y contraatacan con acusaciones de cuestionamiento del comportamiento de los periodistas burgueses.
Dichas acusaciones hechas por los periodistas populares parece que no tienen cabida en la conciencia de los periodistas burgueses. Porque estos periodistas están en pie de lucha por sus intereses, por su ideología y su estilo de vida. Para los burgueses no existe otra realidad digna de respeto sino la que ellos viven y reportan. Los periodistas burgueses constituyen un frente de lucha de la burguesía venezolana, el más importante en mi opinión.
Hacer un análisis o tratar de entender el porque los periodistas burgueses en Venezuela dicen tantas mentiras es un ejercicio interesante pero muy difícil. Da la impresión de que la ideología burguesa no es muy fuerte y no tiene un fundamento solidó como para sincerarse ante la sociedad y lograr un apoyo masivo. Cuando el periodismo burgués trata de tapar, desvirtuar y descalificar los logros del actual gobierno, da la impresión de que la burguesía no tiene argumentos para contrarrestar una buena acción gubernamental. Yo creo que las mentiras de la burguesía van más allá de tratar de ocultar la verdad y de crear matrices de opiniones falsas para engañar a la opinión pública internacional y así favorecer una intervención armada en Venezuela o propiciar un bloqueo económico.
Tengo el convencimiento real y cierto de que la burguesía no se atreve a exponer de forma explicita y directa su ideología. La cobardía de la burguesía no es por vergüenza. Yo creo que esa es una estrategia que utilizan para justificar su conducta. La burguesía no ha dicho por ejemplo que ellos son racistas, fascistas y explotadores. Y que por estas razones muy poco nobles, inhumanas y que constituyen la esencia de la burguesía, son por las cuales han atesorado una gran riqueza económica y un inmenso poder político. La burguesía trata de tapar el sol con un dedo, tratan de presentarse como personas decentes, justas, moralistas y de buenas intenciones. Cuando claman al mundo por libertad no dicen que la libertad que ellos anhelan y por la cual luchan es una libertad delincuencial, porque ellos están acostumbrados a cometer toda clase de delitos impunemente, desde no pagar impuestos hasta matar líderes populares. Los 6 periodistas que están presos en Venezuela, están siendo procesados por delitos comunes y por denuncias privadas que van desde la estafa hasta el intento de homicidio. Son procesados por delincuentes no por ser periodistas, pero si el gobierno fuera burgués, lo más probable sería que no fueran procesados, porque los burgueses consideran que están por encima del mal y del bien.
El periodismo burgués no se atreve decirle al mundo que los ayuden a recuperar el poder político en Venezuela, para poder seguir apropiándose exclusivamente de las riquezas naturales de Venezuela en detrimento de las clases populares a las cuales anhelan volver a explotarlas como lo han hecho siempre. Ellos no pueden proclamar esta verdad a la comunidad internacional. Necesariamente tienen que mentir. Y las ideologías en el mundo que comparten sus ideas entienden el código. Formando de esta manera una red internacional que se apoyan mutuamente. Fundamentalmente porque comparten intereses económicos.
No es justo decir que el periodismo burgués no es periodismo, que no informan y que su falta de objetividad los descalifica. Porque si se hace un ejercicio intelectual amplio, el periodismo burgués venezolano expone de forma explicita, clara y contundente la realidad de la burguesía venezolana. Cuando el periodismo burgués miente están exponiendo una verdad, un hecho noticioso que consiste en la mentira en si, en su capacidad de mentir. El periodismo burgués en si mismo en los actuales momentos es noticia.
Marchas del Día del Periodista en Venezuela
Este 27 de junio marcharan los periodistas en Venezuela. Pero no van a marchar juntos los periodistas burgueses y los periodistas populares. Van a estar separados, como una demostración más de la existencia de estas dos formas de periodismo. Dos formas de periodismo que son dos formas de ver el mundo y en este caso dos formas de ver a Venezuela.

Periodismo objetivo en Venezuela
Será que tenemos que concluir esta disertación con la fatal premisa de que en Venezuela no existe periodismo objetivo. Ese periodismo ideal que muestra la realidad lo más objetiva posible para que las personas receptoras de los mensajes se formen su propia opinión y decidan en que creer.
Yo creo que no se debe ser tan radical. El periodismo objetivo existe. Lo que sucede es que cambioó de actores. Ya no son los periodistas titulados y colegiados los que ejercen el periodismo objetivo e imparcial en Venezuela. Es el ciudadano común, el venezolano receptor de los medios de comunicación quien al recibir todo el cúmulo de información de todos los medios de comunicación posible, puede escoger y decidir que va a creer y aceptar.
Si una persona recibe solo mensajes de un solo tipo de periodismo no tendrá una visión clara de la situación venezolana. Inclusive hay que ir más allá de la noticia y analizar la situación sociológica y psicológica del país para entender al periodismo en si. Sobretodo cuando se trata de entender por que una misma realidad refleja enfoques periodísticos tan diferentes y contradictorios.
Veda Presillo
Comentarios