Agapito de Cruz Franco / Artículos de opinión.- En 1984 los concejales de UNI, Ignacio Rodríguez, y Domingo Domínguez, avisaban de la pérdida de 2 millones de m2 de suelo agrícola. En 1985 Isaac Valencia (ATI), anunciaba “la construcción en El Rincón de un Campo de Golf dentro de un vasto complejo urbanístico, con Palacio de Congresos…” En abril de 1986, Antonio Santos (ATI) informaba de la inversión noruega de 2 mil millones, y en julio se creaba la “Mesa Pro-defensa de El Rincón”, luego “Comisión Ciudadana” integrada por ecologistas ( “Naturaleza y Sociedad”) partidos políticos (UNI, INC, PSOE), asociaciones vecinales, agrarias, sindicales, culturales, e independientes. Era el movimiento “Salvar El Rincón”.
El debate se instaló en la calle. Fue tema habitual del Movimiento Ecologista. La primera pegatina: “No te arrincones: ¡sálvalo!” salió de uno de los chicos de “Naturaleza y Sociedad”, Manuel González -hoy candidato a la Alcaldía por el PSOE- Formado por estudiantes, libertarios y verdes, de este grupo –que extendería con audiovisuales El Rincón por el Valle- surgiría el TEA. En él estaba Juan Manuel Raya (Los Verdes) y más personas, como el que escribe. José Manuel Hdez, -candidato de IpO-, participaba desde AC-INC. La primera manifestación fue del Ayuntamiento a la Playa de El Bollullo a la que se unió por el sendero costero del Puerto de la Cruz Chucho Dorta “Benahuya” con los cabreros y sus rebaños. Estrella en las elecciones de 1987, El Rincón enfrentaría entre sí al nacionalismo de izquierdas, mientras ATI despegaba hacia la mayoría absoluta.
En agosto, los jóvenes de “Naturaleza y Sociedad” Fátima Cubas, Manuel Glez y Juan José Glez, presentaban 5000 firmas. En 1989 se declaraba urbanizable. El 28 de septiembre fue el juicio contra el Alcalde por la represión de la manifestación contra la urbanización al paso de la Vuelta Ciclista a España. Los denunciantes, Milagros Expósito, Silvestre Marrero, Agapito de Cruz, José Luis Orozco, José Manuel Hernández y Antonio G. Escobar parecían en realidad los acusados. En diciembre, la “Comisión Ciudadana”, encabezada por Rafael Arozarena, presentaba una Iniciativa Legislativa Popular para declararlo paraje agrícola protegido. Avalada por 35.000 firmas fue defendida por Antonio Hernández en octubre de 1991.
Se ideó una “Asociación para la defensa del Valle” pero surgió la “Coordinadora popular en defensa de El Rincón”. Un cartel de ésta, ”El Valle agoniza”, mostraba su evolución de natural a urbano, y “Naturaleza y Sociedad” –que no se integró en la Coordinadora- dejaba un bloque de hormigón ante el Alcalde en el Pleno del 15 de marzo de 1990 como cínico regalo.
En enero de 1992 el Parlamento (AIC, PSOE, ICAN y PP) rechazaba la ILP a través de Isidoro Sánchez (AIC) y Juan Alberto Martín (PSOE) elaborando la ley de caso único 5/92 de la que saldría el Plan Especial de El Rincón. Buscaba unir agricultura y urbanismo. La Coordinadora lo aceptó. El TEA, no. Heredera de “Naturaleza y Sociedad”, veía inviable combinar agricultura y urbanismo en un mismo espacio. Almeida Esquivel y Milagros Expósito (TEA), registraban por ventanilla en el Parlamento un nuevo bloque de hormigón y se entrevistaban con Adán Martín y Ricardo Melchior. La Cordinadora se volcó en el Plan: vídeos, ediciones, exposición de artistas, estudios, maratones fotográficos. Juan Dóniz (ATI), publicitaba: “El Rincón: un proyecto ecológico de futuro con proyección europea” con lagos, ascensores, escuela agrícola, hípica, campo de golf, hoteles difusos. El Gobierno aprobaba el Plan Especial en diciembre de 1997, interfiriendo con la Ley del Territorio y las reticencias de ATI. En junio nacía el Consorcio con propietarios, ecologistas y Administración. La Coordinadora se registraba como “ecologista”. Con Antonio Sánchez, Juan Pedro Hdez, Juan Sánchez o Aguilera Klink exploraría más temas mientras llegaban personas ajenas al proceso. Santiago Pérez -candidato al Cabildo por el PSOE- apoyaba desde el Parlamento mientras ATI daba paso a CC.
Hoy, 23 años después, ante el deterioro del suelo, una Administración autista, un Consorcio ausente, unos propietarios decepcionados y desmotivados y con una agricultura necesitada de subvención, El Rincón se enfrenta a un destino incierto y lleno de intereses cruzados.
Artículo sobre EL RINCON publicado hoy 10 de mayo en La Gaceta ("Tribuna Libre" pág. 4)
Comentarios