Agapito de Cruz Franco / Artículos de opinión.- El mayo del 68 fue el punto de inflexión de la izquierda. Terminó una y comenzó otra. Con una concepción lineal rectilínea de la historia y de las ideas políticas, el comunismo se extinguió sin haber conocido la libertad y la igualdad, y sin entender que la línea recta no existe en el cosmos, donde todo gira en espiral y en múltiples direcciones. Con un paradigma excluyente, fue rebasada por el Movimiento Verde.
Desaparecieron las antiguas izquierdas y derechas adeptas a la religión del productivismo, y enmarcadas en el ámbito liberal y social, -judeocristiano-, deviniendo los grandes partidos de masas o “catch all party” (atrápalotodo).
Por el contrario, el movimiento verde surgió de la cultura del ecosistema, donde el ser humano es un elemento más y no su explotador. Una teoría política más allá del Estado: “Piensa globalmente, actúa localmente”, que busca destruir el poder, no poseerlo. Pacifismo y feminismo, frente a la guerra y la jerarquía del patriarcado. En armonía con el medio ambiente y comprometida a nivel de la comunidad con la democracia directa. Basada en los nuevos movimientos sociales, reivindica la desburocratización de la actividad colectiva, y ante la crisis ecológica global pide un cambio de civilización.
Ha introducido en la agenda política sus contenidos revolucionarios, hasta el punto que el cambio social pasa por los nuevos movimientos sociales (NMS): ecologismo, solidaridad, feminismo, pacifismo, derechos humanos, animales y ambientales, liberación de los pueblos, economías sostenibles –reparto equitativo de la riqueza sin destruir el futuro-, ecología profunda –negación del antropocentrismo-, anticapitalismo, etc.
En el marco de la política no institucional, se aprecia en iniciativas ciudadanas –grupos ecologistas, antimilitaristas etc- de características libertarias: asamblearismo, rechazo a las subvenciones estatales y empresariales, independencia de partidos y religiones. El propio movimiento libertario mantiene una línea verde no institucional, y desde las teorías del municipalismo libertario de Murray Bookchin otra municipal por la democracia directa.
Electoralmente, los verdes aparecen por primera vez en 1972 en Tasmania. El primer partido legalizado es el Values Party de Nueva Zelanda también en 1972, un año antes que el Green Party de Gran Bretaña. En 1976 las candidaturas antinucleares, ecologistas y pacifistas acceden a los ayuntamientos alemanes. En 1977, en Francia. La primera vez que entran en un parlamento es en Suiza en 1979 con un escaño, luego en Bélgica en 1981 con 4 escaños y se consagran con Die Grünen en Alemania en 1983 con 27 diputados y en Francia el Partido Verde, 757 concejalías. El voto verde entra en la historia, y la ecología política se expande por el mundo. En el Estado español surgen en 1983 en La Orotava a partir del MEVO y tras una visita de Petra Kelly, pero se estallan al poco en el ámbito del Estado, al encontrarse con los nacionalismos, el espíritu libertario alérgico a la participación electoral, e IU que intenta la cuadratura del círculo: juntar el PCE y los NMS. Así, se multiplican sin obtener representación institucional, fuera de algunos municipios, el Parlament balear, o coaligados en Las Cortes. Son ya la cuarta fuerza política después del PSOE, PP y los partidos nacionalistas, que se afanan por pervertir y fagocitar sus contenidos. En Canarias, tras el primer intento en 1983, rebrota 10 años más tarde desde el movimiento ecologista, en este caso desde activistas del TEA, como “Izegzawen-Izquierda Verde” y Los Verdes de Canarias, y tras ellos el Partido Verde Canario y Los Verdes-Grupo Verde, con algunos concejales en La Palma, Tenerife y Gran Canaria. Se hallan formando parte, además, de movimientos ciudadanos, grupos ecologistas, e iniciativas políticas ciudadanas alternativas que han asumido ya los contenidos del movimiento verde en el marco de una izquierda nacionalista, asamblearia y pegada al pueblo, como el caso emblemático de IpO en La Orotava.
Artículo publicado el 15 de marzo en La Gaceta.
Comentarios