Agapito de Cruz Franco / Artículos de opinión.- La UE se ha plegado ante el proyecto del Puerto de Granadilla, enmarcado –dice- en la situación geográfica de Canarias como plataforma logística internacional. Desde 1970 PP, PSOE y CC, soñaban con él, pero el pueblo no lo quiere. Esta es la cronología de 8 años de lucha en el marco institucional europeo:
- Septiembre, 1998: pregunta parlamentaria de Angela Sierra, eurodiputada por IU.
- 15 de junio de 2000: denuncia en la Comisión Europea del TEA (Tagoror Ecologista Alternativo)
- Año 2001: pregunta parlamentaria de Los Verdes/ALE.
- 1 de octubre de 2002: denuncia de la Plataforma Ciudadana del Sur (Granadilla)
- 22 de noviembre 2002: denuncia de ATAN –Asociación tinerfeña de amigos de la naturaleza-, a la que siguen en 2003 hasta 4 ampliaciones más (“Piña de mar”)
- 6 de febrero de 2003: denuncia de Ben Magec.
- 30 de abril de 2003: denuncia de Greenpeace.
- 14 de julio de 2003: denuncia de WWF/Adena.
- 21 de agosto de 2003: denuncia del Ayto de La Orotava ante moción de IpO-Los Verdes.
- 19 de septiembre de 2003: 2ª denuncia del TEA.
- Año 2004: más de 13.000 denuncias con modelo elaborado por ATAN.
- 10 de febrero de 2004: Greenpeace, SEO/BirdLife, Ecologistas en Acción y WWF/Adena, informan en Bruselas a la Dirección Gral. de Medio Ambiente.
- Marzo de 2004: nuevas denuncias de ATAN.
- 24 de mayo de 2005: debate en el Comité de Peticiones del Parlamento europeo solicitada por ATAN. Participan técnicos, eurodiputados y la Plataforma ciudadana contra el Puerto de Granadilla.
- Junio de 2005: Asamblea por Tenerife inunda la Comisaría de Medio Ambiente de la UE con decenas de miles de postales remitidas desde Canarias, con personas simulando una marea negra en la Pya de El Médano.
- 24 de junio de 2005: El Gobierno de Canarias, a través de su Consejero de Economía y Hacienda, presiona a la UE, para evitar la apertura de un proceso de infracción.
- 14 de julio de 2005: El alcalde de Granadilla viaja a Bruselas. La Dirección Gral. de Medio Ambiente le solicita un resumen sobre el proyecto que incluya que "los aspectos medioambientales estén superados, y se cuente con medidas correctoras para minimizar los posibles impactos".
- 23 de julio de 2005: El comisario de Transportes de la UE Jacques Barrot, de visita en Canarias, dice sí al Puerto de Granadilla argumentando el “emplazamiento geográfico de Canarias en el concepto de la mundialización actual y, sobre todo, respecto a las preocupaciones europeas sobre África”.
- Diciembre de 2005: Greenpeace, Seo/Birdlife, WWF y Ecologistas en Acción, presentan una petición al Parlamento Europeo argumentando las alternativas existentes, como la ampliación del Puerto de Santa Cruz.
- 19 de marzo de 2006, el CNC y Antonio Cubillo escriben a todos los parlamentarios europeos “esperando que no participen con su voto en esta maniobra especulativa que no va a beneficiar al Pueblo de esta colonia africana de España”.
- El 23 de marzo de 2006 la Comisión de Peticiones en Bruselas, recibe a las organizaciones ecologistas, que solicitan una Comisión de expertos.
- 28 de marzo de 2006: La UE reclama más documentación a los Gobiernos de España y Canarias. No ve claras algunas medidas compensatorias y correctoras.
- 6 de noviembre de 2006: La Comisión Europea, a través de su Comisario Stavros Dimas, da luz verde a la construcción del Puerto de Granadilla por “razones imperiosas de interés público” y con la aplicación de las “medidas compensatorias”.
- 27 de noviembre de 2006: organizaciones ecologistas y movimientos ciudadanos rechazan el acuerdo del Comité de Peticiones del Parlamento europeo y una Fundación que supervise las obras, pues se infringe el artículo 6.4 de la Directiva Hábitat.
Sin embargo la lucha continúa. Este conflicto ha hecho más iguales al PSOE, CC y PP. Los presuntos casos de corrupción urbanística generalizada sobrevuelan la adjudicación de unas obras que la CONCAP (Asociaciones profesionales) teme que resulte escandalosa y apunta ya a la Justicia. De momento, lo que ha quedado claro es que ésta no era la Europa del pueblo. Ni la del Medio Ambiente.
Artículo publicado en La Gaceta, 1 de marzo 2007, pág. 4 "Tribuna Abierta" por Agapito de Cruz.
Comentarios