Agapito de Cruz Franco / Artículos de opinión.- “La Orotava tiene ya dos símbolos antillanos. El antiguo, el pétreo: la representación de la Isla en la fachada de La Concepción. Y otro, más nuevo, de cuerpo y alma, palpitante: Francisco González Casanova, el isleño que vela porque Cuba siga iluminando el alma de los canarios” (Juan del Castillo).
Se fue como lo hacen los grandes. En silencio. Casi olvidado. Se marchó en plena crisis de su ídolo Fidel Castro. Pensaba con el corazón. Apenas recibió reconocimientos en vida fuera de aquella “Medalla de la Amistad” del Consejo de Estado de la República de Cuba el 26 de marzo de 1984. Estuvo demasiado ocupado por unir ambas orillas separadas por océanos de ideas y dictaduras sin ideas.
Muy querido, tras su fallecimiento el 25 de diciembre de 2006, quedó patente el olvido de las Instituciones para con él. Aunque soy un ateo institucional, escribí ese mismo día una Moción en nombre de IpO a la que, el Ayuntamiento de La Orotava acaba de dar el VºBº en Pleno por unanimidad y por la que se le concede el título de “Villero de Honor” quedando propuesto para los Premios Canarias a la colaboración internacional junto a nuevas iniciativas que puedan surgir en la Comisión de Educación y Cultura. Tarde y a título póstumo, pero algo necesario y merecido.
El último acto social en que participó Paco fue en 2001 con motivo de dar el nombre de su padre, el último alcalde democrático de La Orotava anterior a la Guerra Civil, Don Manuel González Pérez, al IES La Orotava, y a quien muchos años atrás, buscaría en el exilio embarcándose como polizón en un barco. Cerrar con este acto su vida social da la razón al malogrado Domingo Domínguez cuando dijo de él que “quiso ser toda su vida una proyección de su padre”.
Internacionalista por convicción, creció amando Cuba y la revolución socialista de una forma intensa y apasionada, que lo convirtieron en la persona más representativa de solidaridad con este país en los últimos años, y la clave en los intercambios culturales, sociales y turísticos entre Canarias y Cuba, donde tantas familias isleñas han jalonado la historia de nuestros dos pueblos.
A partir de 1977, ya en la transición democrática española, comienza a viajar a la mayor de las Antillas en el momento que se abre un nuevo período de relaciones entre Cuba y España, mucho antes de que lo hiciera Adolfo Suárez. En ese contexto entabla relaciones con múltiples personajes cubanos: Dulce Mª Loynaz, Nicolás Guillén, Vilma Espín, Haydee Santamaría, Mariano Rodríguez, Alicia Alonso, Celia Sánchez Manduley, René Rodríguez, entre otros, así como con Raúl y Fidel Castro. De igual manera indaga en la historia común de Cuba y Canarias a través de pueblos como Cabaiguán, El Calvario, Matanzas, etc.
Producto de este intercambio cultural funda en Tenerife con otras personas, la “Asociación de amistad canario-cubana José Martí” llevando a cabo diferentes expediciones, así como actos culturales y de hermandad Cuba-Canarias. En agosto de 1986 fue el artífice del hermanamiento entre el Ayuntamiento de la Villa de La Orotava y el Poder Popular de Sancti-Spíritus, y por el que 184 orotavenses con su Alcalde y Ayuntamiento a la cabeza, llevamos a cabo una serie de actos en Cuba que contribuyeron a unir a nuestros pueblos más allá de ideologías y sistemas políticos.
En 1986 Carmelo Martín y Julio Hernández publican un libro prologado por el líder cubano: “Cuba en Canarias: Casanova, el amigo isleño de Fidel Castro”. Entre otros testimonios el ex-rector de la Universidad de La Laguna Jesús Hernández Perera dejó dicho de él: “Ha contribuido de modo entusiasta y ejemplar a tender un puente permanente de comprensión y amistad en tiempos no precisamente propensos a entablar el diálogo y el contacto, máxime cuando los credos políticos radicalizan posiciones y comportamientos olvidando que la sangre y el sudor esforzado con que fecundaron los “isleños” canarios el suelo cubano constituye un vínculo superior y perenne entre nuestros pueblos y nuestras gentes… Con su trayectoria de acercamiento y entrañable compenetración nos ha mostrado un ejemplo a compartir y fomentar.”
Artículo publicado en La Gaceta, pág. 4. "Tribuna Abierta" 1 de febrero de 2007.
Comentarios