Prensa digital / Canarias Digital.- Ramón Trujillo, licenciado, doctor en Historia y docente, es Coordinador de Izquierda Unida Canaria en Tenerife y candidato a la Alcaldía de Santa Cruz de Tenerife.
JM Castellano.
- ¿Qué visión tiene sobre Tenerife?
Si tuviera que buscar una imagen que representara a Tenerife y Canarias, en estos momentos, creo que sería la de un buque donde se está celebrando una gran fiesta, aunque hay gente que duerme en los camarotes, y nadie presta atención a las vías de agua abiertas bajo la línea de flotación.
- ¿Cuáles son esas vías de agua?
Hay unas vías de agua medioambientales que son muy claras. Para empezar, somos la comunidad autónoma que más depende del petróleo y apenas hemos desarrollado las renovables. El transporte terrestre devora petróleo, tenemos aquí más carretera por km2 que en el resto del Estado y que en Europa, y también tenemos más coches por cada mil habitantes. En Santa Cruz, por ejemplo, el coche se usa un 50% más que la media de las ciudades de capitales de provincias españolas y la guagua un 50% menos. Tenemos un sistema intensivo en transporte individual, en consumo de petróleo y territorio y, de hecho, estamos inmersos en un programa de construcción de más y más carreteras. Este sistema no va a durar mucho porque estamos próximos a la máxima producción anual de petróleo y luego habrá una espiral ascendente de los precios.
- ¿Pero el tranvía no viene a resolver todos los problemas de tráfico?
No va a resolver nada, por una razón muy simple, porque basta leerse la propia memoria justificativa del Tranvía sobre la estrategia de transporte que cuenta con la construcción de una autopista subterránea en la Avenida de Anaga, la llamada Vía Litoral, se incluye también la Vía de Cornisa, una nueva autopista entre Santa Cruz y La Laguna, y también se cuenta con la Vía Exterior. Por tanto, el tranvía no se ha planteado como una alternativa al transporte privado sino como un complemento al fuerte crecimiento del transporte privado. Una política de transporte público tiene que plantearlo como competitivo con el transporte privado. Y de hecho los propios estudios del Cabildo sobre el tranvía indican que va a quitar más viajeros a la guagua que al coche.
- ¿No cree justificado el crecimiento de infraestructuras viarias en Tenerife?
Las infraestructuras viarias ayudan al desarrollo socioeconómico. Pero la saturación viaria supone una carga para ese desarrollo socioeconómico. Y, en Canarias, estas infraestructuras ya cuestan más que lo que aportan.
-¿Es compatible un modelo desarrollista con un modelo sostenible?
Todo el mundo sabe que la respuesta es no. Pero da igual porque somos incapaces de limitar el beneficio rápido para favorecer la sostenibilidad. El único mecanismo verdaderamente regulador que aceptamos es la crisis económica. Por ejemplo, mientras no haya crisis, las 190.000 viviendas vacías de Canarias no servirán para satisfacer el derecho a la vivienda, ni para aflojar la presión sobre el territorio.
- ¿Qué otras vías de agua tiene Tenerife?
La moratoria turística. Una Ley que asume un incremento en el número de camas turísticas equivalentes al 50% de las que había desde luego que no es una moratoria. Esto es una burla. Y por supuesto hay más vías de agua, por ejemplo, el protocolo de Kyoto indicaba que entre en 1990 y 2012, para un país como el nuestro, las emisiones de gases de efecto invernadero podrían aumentar un 15% y, en Canarias, ya lo han hecho un 76%. Otra dato de insostenibilidad es que, entre 1987 y 2002, la superficie urbanizada en Tenerife ha aumentado el equivalente a la mitad de lo que se había urbanizado en los 500 años anteriores. Es decir, miremos donde miremos nos encontramos indicadores de insostenibilidad muy significativos. Y por supuesto, cuando llega el Día Mundial del Medioambiente, Adán Martín dice que somos la vanguardia ambiental de Europa. Es como en la novela de George Orwell, la guerra es la paz. Aquí el discurso totalitario dice que la insostenibilidad es la sostenibilidad, las trampas legales antidemocráticas son democracia y las políticas antisociales son compromiso con la gente.
- Recientemente se han publicados los índices sociales y Canarias y Tenerife obtienen unas calificaciones muy deficientes
En efecto, Canarias tiene el liderazgo por la cola en los aspectos sociales. Somos la segunda Comunidad que menos ayuda a las familias, tenemos la segunda lista de espera más larga, la jornada laboral más larga del Estado, los salarios más bajos, la cesta de la compra más cara, los más altos índices de fracaso escolar, la compra de una vivienda supone un año más de sueldo, etc. Los indicadores sociales están, uno tras otro, en la cola
- ¿Con unos indicadores sociales tan negativos no se entiende muy bien la pasividad de la ciudadanía ante aspectos tan importantes?
Creo que nos falta información y conciencia política. Hay un descontento que no se transforma en acción política ni en apoyo a la acción política que intenta afrontarla. De todas formas España es el país de la Europa de los quince en el que menos se habla de política, de acuerdo con las encuestas de Eurostat. Si no defendemos nuestros intereses, otros defenderán los suyos a costa de los nuestros. Se ha dicho que quien no hace la historia la padece.
- ¿Ese desencanto político a qué se debe? ¿Tenerife es una sociedad resignada?
No sé si es exactamente desencanto, si es indiferencia, o si es un hecho derivado del fuerte crecimiento económico de los últimos decenios, que ha generado conformismo y pesimismo. Quizá sea una mezcla de todo eso.
- Sin embargo la postura de la ciudadanía tinerfeña ha sido más clara y contundente contra las agresiones medioambientales y la política desarrollista aunque si éxito electoral
Los temas que han provocado indignación popular no se ha traducido electoralmente en nada porque probablemente el movimiento social incluye una cierta pluralidad ideológica, es decir, uno puede estar en contra del puerto de Granadilla, porque es un disparate medioambiental y económico, tanto siendo de derechas como de izquierdas. El movimiento social puede provocar el encuentro de mucha más gente para un tema como el puerto de Granadilla que para impulsar un proyecto político.
- ¿Cómo puede explicarse ese curioso fenómeno cuando en el fondo tiene la misma esencia?
Es un tema que me desconcierta. Pienso que la izquierda debería tener aquí mucho más apoyo, mucha más representación. Creo que hay mucha gente que se está dando cuenta de los problemas que hay pero no está asumiendo su responsabilidad. De cualquier manera, lo que sí se constata es que la generación actual está condenando a las generaciones futuras a unos problemas económicos y medioambientales muy serios y no está utilizando el margen de juego que tiene para corregir y reconducir en algún grado esos problemas.
- ¿Hay alternativa?
Hay muchas respuestas concretas a problemas concretos. Creo que la ciudadanía progresista y preocupada por el futuro, y también por el presente, más que esperar a que aparezca una solución mágica debe comprometerse y apoyar a formaciones como Izquierda Unida.
- ¿La corrupción puede activar una conciencia sobre la necesidad de cambio político?
El efecto de la corrupción puede ser un efecto de boomerang para las fuerzas de izquierdas. ¿Por qué? Hemos visto el caso de Dimas Martín, condenado por comprar a un concejal e inmediatamente después gana la presidencia al Cabildo de Lanzarote. Y luego también un efecto que puede darse es que mucha gente, en vez de votar a la izquierda con propuestas de izquierdas, vote al PSOE, desencadenando una especie de voto útil anticorrupción.
- ¿Esa política populista victimista desplegada por ATI-CC puede encontrar eco en la sociedad santacrucera en mayo de 2007?
Es un escenario de pesadilla. La pesadilla sería que al defenderse de acusaciones muy serias a través del victimismo, como se está haciendo en Santa Cruz de Tenerife, se logre un respaldo extra o simplemente se mantenga el que ahora tienen. Es un escenario lamentable pero posible.
- Los topes electorales han dejado a Izquierda Unidad sin representación en Canarias ¿Es un instrumento antidemocrático?
Si existiera el Premio Nóbel de caciquismo caería en Canarias. La ley electoral en Canarias produce resultados que hace que parezca diseñada por Groucho Marx. En qué país del mundo hay una ley electoral que permite los resultados que se dieron en 1999 en Lanzarote, en donde un partido con 10.400 votos obtiene 4 escaños y otro con 10.300 votos cero escaños. Esto es un pisoteo del principio democrático elemental de una persona un voto. Creo que el sistema electoral es tan antidemocrático que si Canarias fuera un Estado independiente no se le permitiría entrar en la Unión Europea por su déficit democrático. ¿Qué filtros tenemos en Canarias para impedir una democracia de verdad? En primer lugar, una ley electoral con barreras del 30% a nivel insular y el 6% a escala regional, luego la barrera de la Ley de d´Hondt que favorece a los partidos mayoritarios, después la barrera de que estamos divididos en siete circunscripciones, cuanto más se fragmenta un territorio más se dificulta el acceso a los partidos pequeños, luego tienes la barrera informal del difícil acceso a los medios de comunicación públicos, el veto del poder del dinero…
-¿En qué se diferencia Izquierda Unida del PSOE?
La partitura del PSOE hace sonar música de izquierdas con letra de derechas. Su vicesecretario dice que los presupuestos del gobierno canario para 2007 son muy buenos y que hay que votarles porque ellos los ejecutan mejor que Coalición Canaria. No les veo proponiendo una empresa pública para que los beneficios de la energía eólica lleguen a las arcas públicas, ni rechazando esas privatizaciones que transfieren riqueza pública a sectores adinerados. Tampoco se oponen a infraestructuras innecesarias como el puerto de Granadilla o la segunda pista del Reina Sofía. Es más, ¿cuál ha sido la ofensiva más importante de la derecha económica en esta legislatura? Pues la Constitución europea, que no nos permitía influir en los tipos de interés de nuestras hipotecas, reducía derechos sociales y constitucionalizaba un parlamento aún menos democrático que el canario. Me asombra la cantidad de sensibilidades izquierdistas que votan los programas económicos de la derecha.
- Cuál es su valoración de la gestión en el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife
Leí una entrevista al alcalde en la que hacía el balance de su gestión y parecía el balance de una empresa constructora. Nos hizo comprar a los santacruceros nuestra playa por el triple del valor que indicaba la tasación municipal. Nos hizo pagar a dos empresarios por 9.000 metros cuadrados públicos en Las Teresitas y no impidió que algunas personas perdieran sus casas. Los indicadores sociales del municipio son peores que los de Canarias que, a su vez, son de los peores de España. Es obvio que nadie lo librará de dar su nombre a alguna calle.
- ¿Cuáles son sus principales propuestas y actuaciones para el municipio capitalino?
Por ejemplo, el Ayuntamiento debe asumir el objetivo del Consejo Europeo y ofrecer guarderías para el 33% de la población de 0 a 3 años, antes de 2010. Rechazamos las privatizaciones y defendemos el desarrollo de servicios de titularidad y gestión públicas para la infancia y los mayores. Hay que impedir el despilfarro de la Vía Litoral y la Vía de Cornisa e impulsar un plan de transporte público a costa del privado. Trabajaremos para dotar al municipio de viviendas de alquiler social.
Comentarios