Agenda cultural / José Luis de León Torres.- José Manuel Castellano asegura en la inauguración que la conjunción creación y compromiso “no es habitual en este paraíso adánico”
El escultor tinerfeño José Luis de León Torres inauguró el pasado 16 de diciembre la exposición de escultura “Puertas” que se podrá visitar hasta el 8 de enero en la Sala de Arte Capilla de la Universidad de La Laguna, ubicada en el Edificio Central. De León estuvo arropado en la apertura de esta nueva exposición de su obra por representantes de las dos entidades que han colaborado en el proyecto, el Vicerrector de Extensión Universitaria, Cándido Román Cervantes, el alcalde de Adeje, José Miguel Rodríguez Fraga, y el Doctor en Historia y autor de uno de los textos del catálogo, José Manuel Castellano.




Cándido Román, comentó que “para la Universidad de La Laguna es una satisfacción abrir la Sala de Arte de la Capilla a un autor de reconocido prestigio”. Este espacio expositivo fue abierto hace pocos meses y en palabras del vicerrector “está abierto a todo tipo de iniciativas que tengan como objetivo enseñar el arte, mostrar la riqueza artística y la creación, como ocurre en esta exposición que nos ha reunido aquí hoy”.
José Manuel Castellano fue muy contundente al asegurar que “esta muestra se puede definir a través de dos binomios conceptuales: creación y compromiso, ética y estética. Una conjunción que yo creo que no es muy habitual en el panorama cultural de esta tierra única o de este paraíso adánico”. Castellano explicó que “esta muestra, denominada “Puertas” es la perfecta síntesis metafórica de un proceso creativo sustentado en el conocimiento, en la indagación del conocimiento, en la especulación filosófica que se manifiesta por medio de una expresión artística que tiene un lenguaje altamente comprometido”. Para este experto, “José Luis de León concede el don de una nueva vida a sus objetos a partir de una contextualización diferente a la que tuviese, una renovada identidad que adquiere vigencia actual. Tanto la elección de sus materiales como los contenidos utilizados corresponden intrínsecamente esa concepción filosófica de profundizar a partir del propio objeto y otorgarles una nueva trascendencia que logra conectar al hombre, a la historia y al medio directamente con el tiempo presente”. La simbología de “Puertas” contiene, según Castellano, “una madura y profunda reflexión sobre la vida, el hombre y el espacio y es además una sugerente invitación al espectador a una reflexión compartida. José Luis de León demuestra que su labor creativa es tan evidente como palpable es su compromiso”.
José Miguel Rodríguez Fraga reconoció la labor artística del escultor de quien dijo “es heredero de una tradición imaginera de los escultores canarios que es una noble actividad y como restaurador es una persona comprometida con el patrimonio artístico”. Rodríguez Fraga comentó que la “personalidad inquieta de este artista es el que le ha llevado a explorar otros lenguajes en los que se nota ese camino sobre todo en el dominio de los materiales, de las técnicas las cuales maneja con mucha soltura. Es un hombre que intenta a través de este lenguaje transmitir un mensaje filosófico”.
El alcalde sureño reivindicó también el hecho de que el sur está generando un movimiento cultural importante que tiene que ser tenido en cuenta en los círculos artísticos. Para Rodríguez Fraga este movimiento cultural “es un referente intelectual y cultural a todo ese proceso complejo social que estamos viviendo en esa parte de la isla y que necesita ese refuerzo de la creación artística”.
Asimismo, el edil adejero quiso destacar la excelente relación entre el Ayuntamiento y la Universidad de La Laguna y se congratuló que en esta ocasión un acto cultural, “de esta categoría venga del sur hacia el norte”, cuando lo normal es que la Universidad desarrolle algunas de sus actividades en Adeje, como es el caso de la Universidad de Verano.
Composición y técnica
La exposición “Puertas” está compuesta por 21 obras de tamaños que oscilan entre los 2 metros de alto, llegando alguna incluso a los 3, y de anchos entre 70 y 80 cm. Algunas de las esculturas han sido creadas a partir de líneas realizadas con hierros de distinta índole y procedencia. Otras están desarrolladas sobre una chapa de acero cortén la cual ha sido sometida a diferentes técnicas de oxidación con el objetivo de alcanzar diversas texturas y colores. Sobre estas últimas, el autor ha incrustado un delicado trabajo esgrafiado sobre mortero de cal y arena que quiere recordar las antiguas paredes, las libretas y pizarras de las ventas, las maderas de las bodegas canarias sobre las que se marcaban diferentes símbolos contables con los cuales los propietarios llevaban las cuentas.
A través del concepto de la puerta, el autor transmite una batería de metáforas que se entrelazan creando nuevos significados. “Puerta de la huída”, “Puerta de mi casa”, “Puerta de la comunicación”, “Puerta de la esperanza”, “Puerta Gótica” son algunos de los títulos que evocan parte de esas vivencias y simbologías. En estas obras el autor introduce grafismos de alto impacto visual que tienen su traducción real en cierto tipo de contabilidad que realizaban los canarios en el siglo XIX y entrado el XX.
El autor
José Luis de León Torres, nace en La Orotava en 1963. Toma sus primeros contactos con el mundo del arte en el estudio del escultor Ezequiel de León además de diversos cursos sobre arte que le llevan a contactar y aprender de la mano de figuras mundiales como Savino Giovanonni, Francisco Arquillo o Maribel Nazco, con la que coopera en un proyecto de investigación sobre tierras naturales aplicadas al arte.
En 1979 es elegido por el Museo del Prado, Dirección General de Bellas Artes, a través del Cabildo de Tenerife para la campaña de restauración en la isla. Trabaja en el Ayuntamiento de La Orotava, en la Escuela Municipal de Arte y en la confección del tapiz de la plaza del Ayuntamiento con motivo de la celebración del Corpus. Combina estos trabajos con un proyecto fotográfico con el reportero de TVE, Jorge Perdomo.
Es requerido en 1993 por el Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera y el Obispado para una campaña de restauración en la isla. Con motivo de la finalización de estos trabajos, José Luis de León organiza una exposición que es inaugurada por el Príncipe Felipe.
En la actualidad, desempeña la dirección del Departamento de Conservación y Restauración del Ayuntamiento de Adeje. Además es miembro del colectivo de artistas arteSur con el cual ha ejecutado proyectos de grandes dimensiones, como por ejemplo el Gran Retablo dedicado a la figura del Santo Hermano Pedro, o la ambientación de la sede de la Universidad de Verano durante los tres últimos años. Con el grupo también ha viajado para realizar exposiciones colectivas en Barcelona.
Uno de sus últimos retos más importantes ha sido elevar la voz para lanzar un grito ante el fenómeno de la inmigración y más concretamente sobre las reacciones que ha provocado en los ciudadanos receptores. Un arduo trabajo desencadenó en una exposición de grandes dimensiones con dos cayucos reales que fueron descontextualizados y recontextualizados para dotarlos de mayor carga simbólica.
La poesía de Pedro García Cabrera ha sido uno de los ejes de inspiración de este autor que dedicó una exposición monográfica al poeta gomero en el año de su centenario. Tomó como elemento unificador la madera africana de color violeta llamada roxinho y sobre ella trabajó diferentes conceptos reflejados en la poesía.
Su obra más personal le ha llevado en el último año a ahondar sobre el simbolismo de las puertas a través de elementos como el hierro, la madera, el cristal, los textiles, etc.
Exposición de escultura “Puertas”
Comentarios