Manuel de la Rosa Hernández / Base de datos autores.- Aún resuenan las vociferantes proclamas contra el inmigrante y los supuestos males que produce a nuestra sociedad, especialmente en educación y sanidad. En el calendario de aplicación de la Ley Orgánica de Educación recién estrenada se incluye para este curso la puesta en marcha de medidas para la escolarización de la población escolar inmigrante. Falta por ver que es lo que quiere incluir aquí el MEC, pero desde nuestra posición no aceptaremos ningún retroceso en la situación actual ni atentados a los derechos de la infancia y juventud inmigrante.
El Gobierno canario anunció a bombo y platillo de que construiría hasta este año 60 nuevos centros escolares y la ampliación de unos 42 más.
Sin embargo la realidad con la que nos encontramos es que esas medidas ni se han terminado de poner en marcha y probablemente sean insuficientes, cuando vemos que tiran abajo algunos colegios en Fuerteventura por daños graves en sus estructuras, se improvisan aulas prefabricadas en otros muchos lugares, cuando todavía tenemos institutos totalmente prefabricados como el IES de Guaza en el Sur de Tenerife .
El Plan Sur pretendía poner fin a estas deficiencias, pero entre la falta de previsión de los ayuntamientos y la desidia de la Consejería hacen que al día de hoy esta situación no parece que vaya a encontrar una solución satisfactoria. Las protestas de las madres y padres, de las AMPAS y de las comunidades escolares se han venido produciendo durante este primer trimestre del curso. El Plan Sur abarca a las zonas del sur de Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura y a la comarca del Valle de Aridane, las que contemplan un mayor crecimiento, pero no debe olvidarse este Gobierno que la población inmigrante se reparte por otros muchos lugares y que debe volcarse mucho más con la educación.
Al finalizar este año tendrían que haber 27.345 nuevas plazas escolares para atender esta demanda según los planes de la propia Consejería, habría que ver si esto se va a cumplir, pero lo que salta a la vista por todos lados son las necesidades educativas de los pueblos y barrios de las islas, con muchos centros desbordados, con estructuras obsoletas o ruinosas, aulas masificadas, falta de medios,...
Desde EA-Canarias exigimos medidas efectivas, no solamente nuevas edificaciones, que contemplen una educación de calidad para estos escolares y para todos la población escolar en general. Creemos que se tiene que adecuar las ratios de los centros con alumnado inmigrante, se tiene que poner apoyos idiomáticos allí donde se necesite y poner en marcha programas de interculturalidad en los centros.
A la espera de que las medidas contempladas en la LOE para este curso que tiene que poner en marcha el MEC, exigimos mientras tanto a la Consejería la toma de medidas eficaces al respecto de esta escolarización y la negociación de esta cuestión en la Mesa Sectorial de Educación.
Comentarios